El sector del hormigón preparado en Cataluña ha puesto sobre la mesa su preocupación por el bajo cumplimiento del Código Estructural y el insuficiente uso de hormigones de consistencia fluida en obras de edificación. Fue la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) quien lo hizo constar durante la celebración de su asamblea regional, que tuvo lugar el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
El encuentro reunió a más de 50 representantes de empresas asociadas, profesionales del sector y entidades colaboradoras, en un contexto marcado por los retos de sostenibilidad, digitalización y cumplimiento normativo. El acto fue presidido por el presidente de Anefhop, Carlos Raich, e inaugurado por el director general de Vivienda de la Generalitat de Catalunya, Jordi Mas, quien presentó a los asistentes el Plan Catalunya Lidera, un programa que prevé la construcción de 50.000 nuevas viviendas en los próximos años, con el objetivo de ampliar el parque público de vivienda y dinamizar la actividad constructiva en la región.
Durante la sesión, los representantes de Anefhop en Cataluña advirtieron de que, una vez finalizados los periodos transitorios del nuevo Código Estructural, el nivel de cumplimiento sigue siendo “muy inferior al esperado”, tanto en lo relativo a los procedimientos técnicos como al uso de hormigones adaptados a los requisitos actuales. En este sentido, instaron a las empresas a reforzar la labor de información y formación entre sus clientes para garantizar una aplicación real y efectiva del reglamento.
Otro de los focos de preocupación fue la morosidad en los pagos, un problema que afecta directamente a la viabilidad de las empresas. Carlos Raich, junto al vocal de la Junta Directiva, Lluís Masó, y el director general de la asociación, Carlos Peraita, denunciaron los plazos abusivos que imponen algunos clientes, vulnerando la legislación vigente. Durante la sesión presentaron el Plan de Acción contra la Morosidad y llamaron a las empresas a hacer frente común: "No se trata solo de una cuestión económica, sino de principios. La ley está de nuestra parte y debemos exigir su cumplimiento", enfatizó Peraita.
La asamblea también sirvió para analizar los avances en materia de sostenibilidad, un eje estratégico para el futuro del hormigón. Déborah Cruz y Albert Gómez, presidentes de los comités Técnico y de Sostenibilidad, destacaron el papel del sector en la descarbonización de la construcción y en la implantación de modelos de economía circular, recordando que la normativa está acelerando en esta dirección. “El mercado va a exigir cada vez más soluciones sostenibles, y debemos estar preparados para ofrecerlas con rapidez y solvencia técnica”, señalaron.
Asimismo, se presentó el estado de desarrollo del Plan de Digitalización de Anefhop, una hoja de ruta para acompañar a las empresas del sector en la modernización de sus procesos, su relación con clientes y proveedores y la mejora de la gestión interna. Àngels Farrè y Eva Cunill, integrantes del grupo de trabajo de Anefhop en esta materia, transmitieron un mensaje claro: la transformación digital ya no es una opción, sino una condición ineludible para garantizar la competitividad, la trazabilidad normativa y el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad.
El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.
UCI subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares.
Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.
Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.
La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
Comentarios