La Cátedra de Transición Energética Municipal, impulsada por la Universidad de Zaragoza y el Ayuntamiento de Zaragoza, organizó el viernes 13 de enero su primera jornada “Iniciativas y soluciones para la transición energética urbana”, tras su constitución en septiembre de 2022. El acto reunió en el Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza a más de 150 expertos, que trabajan desde hace años en la transición energética en el ámbito urbano, y a algunos de los principales actores del sector energético en España.
El consejero del Área de Urbanismo y Equipamientos del Ayuntamiento de Zaragoza, Víctor Serrano, encargado de inaugurar la jornada, señaló que “este evento supone un éxito rotundo con 150 participantes de un sector que trabaja conjuntamente, bajo la premisa sobre lo que podemos hacer las ciudades para que esa transición energética de la que todos somos conscientes, se produzca de la manera más rápida posible”.
Por su parte, el director de la Cátedra y profesor titular de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Zaragoza, José María Yusta, destacó “su firme creencia en apostar por este nuevo paradigma de la transición energética urbana”.
El consejero del Área de Urbanismo y Equipamientos del Ayuntamiento de Zaragoza, Víctor Serrano, fue el encargado de inaugurar el encuentro.
Y así recalcó Yusta que “estamos en un momento en el que, en 2022, se han llegado a instalar 2.400 megavatios de autoconsumo solar fotovoltaico en España, el doble que en 2021. Estos datos representan un récord absolutamente histórico, y va a seguir creciendo, además, aproximadamente un tercio de toda esta cantidad de instalaciones solares se producen en el ámbito residencial urbano”.
Además de la intervención del director de la Cátedra, José María Yusta, la jornada contó con la participación de Ramón Betrán Abadía, jefe de Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, que se enfocó sobre los “Retos para la integración en la planificación urbanística de las nuevas formas de producción, distribución y reparto de energía”.
Uno de los temas más interesantes lo abordó el profesor titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Zaragoza y secretario ejecutivo del Observatorio de Contratación Pública, Miguel Ángel Bernal Blay, que expuso diversos aspectos del derecho público y privado en las comunidades energéticas locales. Por otra parte, Sergio Díaz de Garayo, ingeniero industrial y responsable de transición energética urbana en el Centro Nacional de Energías Renovables, explicó varios ejemplos de barrios donde ya se está trabajando, entre ellos en Pamplona.
La coordinación y moderación de la mesa debate “Soluciones técnicas para la transición energética urbana” corrió a cargo del presidente del Clúster de la Energía de Aragón (Clenar), Pedro Machín, que dio paso a los representantes de las empresas participantes: Carlos Fatás, director de Clientes Zona Norte B2B de Endesa Energía; Ana Belén Fandos, responsable de Oficina Técnica, Sistema de Gestión Documental y Project Management Office (PMO) en Repsol; Diego Sánchez Muslera, director de ofertas, ingeniería y construcción de Redexis; José Agustín Lalaguna, Ceo de Levitec, y Juan Manuel Taracena, director general de Giroa-Veolia.
El sistema de instalación rápida y segura está ahora disponible con nuevas combinaciones, acabados y hasta siete modelos de manetas para adaptarse a cualquier espacio de baño.
El nuevo equipo combina eficiencia energética, control inteligente y tecnología de purificación, diseñado para mejorar la experiencia tanto del usuario como del instalador.
La iniciativa pone en valor los adhesivos como solución eficiente, segura y sostenible para los procesos de unión metálica, con formación técnica y soporte especializado.
La firma alicantina mostró en IFEMA sus novedades para una construcción más saludable, digitalizada y eficiente, en línea con los principios de sostenibilidad que marcaron la feria.
La seguridad frente al fuego en cubiertas exige evaluar el sistema completo, no solo los materiales por separado; AIFIm recuerda que los ensayos específicos certifican la capacidad del conjunto para limitar la propagación de incendios.
La alianza permitirá a más de 300 empresas instaladoras acceder a formación técnica sobre aerotermia y eficiencia energética; incluye jornadas técnicas, presentación de producto y apoyo a la profesionalización del sector.
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Comentarios