La Cátedra de Transición Energética Municipal, impulsada por la Universidad de Zaragoza y el Ayuntamiento de Zaragoza, organizó el viernes 13 de enero su primera jornada “Iniciativas y soluciones para la transición energética urbana”, tras su constitución en septiembre de 2022. El acto reunió en el Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza a más de 150 expertos, que trabajan desde hace años en la transición energética en el ámbito urbano, y a algunos de los principales actores del sector energético en España.
El consejero del Área de Urbanismo y Equipamientos del Ayuntamiento de Zaragoza, Víctor Serrano, encargado de inaugurar la jornada, señaló que “este evento supone un éxito rotundo con 150 participantes de un sector que trabaja conjuntamente, bajo la premisa sobre lo que podemos hacer las ciudades para que esa transición energética de la que todos somos conscientes, se produzca de la manera más rápida posible”.
Por su parte, el director de la Cátedra y profesor titular de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Zaragoza, José María Yusta, destacó “su firme creencia en apostar por este nuevo paradigma de la transición energética urbana”.
El consejero del Área de Urbanismo y Equipamientos del Ayuntamiento de Zaragoza, Víctor Serrano, fue el encargado de inaugurar el encuentro.
Y así recalcó Yusta que “estamos en un momento en el que, en 2022, se han llegado a instalar 2.400 megavatios de autoconsumo solar fotovoltaico en España, el doble que en 2021. Estos datos representan un récord absolutamente histórico, y va a seguir creciendo, además, aproximadamente un tercio de toda esta cantidad de instalaciones solares se producen en el ámbito residencial urbano”.
Además de la intervención del director de la Cátedra, José María Yusta, la jornada contó con la participación de Ramón Betrán Abadía, jefe de Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, que se enfocó sobre los “Retos para la integración en la planificación urbanística de las nuevas formas de producción, distribución y reparto de energía”.
Uno de los temas más interesantes lo abordó el profesor titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Zaragoza y secretario ejecutivo del Observatorio de Contratación Pública, Miguel Ángel Bernal Blay, que expuso diversos aspectos del derecho público y privado en las comunidades energéticas locales. Por otra parte, Sergio Díaz de Garayo, ingeniero industrial y responsable de transición energética urbana en el Centro Nacional de Energías Renovables, explicó varios ejemplos de barrios donde ya se está trabajando, entre ellos en Pamplona.
La coordinación y moderación de la mesa debate “Soluciones técnicas para la transición energética urbana” corrió a cargo del presidente del Clúster de la Energía de Aragón (Clenar), Pedro Machín, que dio paso a los representantes de las empresas participantes: Carlos Fatás, director de Clientes Zona Norte B2B de Endesa Energía; Ana Belén Fandos, responsable de Oficina Técnica, Sistema de Gestión Documental y Project Management Office (PMO) en Repsol; Diego Sánchez Muslera, director de ofertas, ingeniería y construcción de Redexis; José Agustín Lalaguna, Ceo de Levitec, y Juan Manuel Taracena, director general de Giroa-Veolia.
La Administración se enfrenta a una situación sin precedentes debido al elevado volumen de partidas que se quedan paralizadas: las licitaciones desiertas se disparan un 559% en los dos últimos años, al no encontrar ninguna compañía dispuesta a presentar una oferta. En 2022, se registraron 7.463 concursos públicos desiertos, según los datos de la la firma tecnológica DoubleTrade.
El documento que ayuda a comprender el empleo de la tecnología BIM ha sido presentado en la segunda jornada de formación para la incorporación de la metodología BIM en la contratación pública.
El presidente del Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona (Cateb), Celestí Ventura, ha destacado durante el acto inaugural de la jornada técnica de REhabilita, la necesidad de “aprovechar los fondos Next Generation de la Unión Europea para comenzar a trabajar en el millón y medio de edificios que necesitan ser remodelados en Cataluña”. Los fondos Next Generation y la necesidad de rehabilitar energéticamente los edificios de Cataluña han sido los protagonistas de esta jornada técnica.
La firma ha sido elegida como proveedor para formar parte de una muestra bajo el título “Escenarios de un futuro cercano”, que pone el acento en los nuevos modelos del espacio doméstico, orientados a conseguir una mayor flexibilidad de su formato y uso. Esta exposición está producida e impulsada en el marco del Word Design Capital Valencia 2022, y sus puertas siguen abiertas al público hasta el próximo 19 de marzo, en el Centre del Carme de la ciudad.
Esta muestra podrá visitarse del 7 al 28 de febrero en el Centro Cultural La Moneda y es una muestra de algunos de los proyectos premiados o finalistas en la XII BIAU, que suponen casos de éxito y ejemplos replicables de cómo la arquitectura y el urbanismo ofrecen alternativas a los actuales retos urbanos y habitacionales.
Con el fin de seguir reforzando el servicio que ofrece a todos los instaladores y reformistas de Guipúzcoa, Saltoki ha inaugurado un nuevo punto de venta en la localidad de Mondragón, el cuarto de la empresa en esta provincia, y el número 80 de todo el grupo. Ubicado en el polígono industrial Kataide, permitirá brindar una atención más cercana y directa a los instaladores de la zona.
El concepto sostenible y diseñado para la economía circular de la Oyo Duo ha convencido al jurado de expertos del German Design Award 2023.Inspirado en el diseño de la porcelana japonesa, este producto de doble pared y fabricado 100% con acero esmaltado de alta calidad, impresiona por sus líneas orgánicas mínimas y por su elegante funcionalidad. Es ideal tanto para el sector residencial como para el mercado contract.
Mejorar el aislamiento de todos los edificios residenciales existentes en la Unión Europea contribuiría significativamente a lograr los objetivos de cero emisiones netas de la UE para 2050, al reducir la demanda de energía para calefacción en edificios en un 44%. Knauf Insulation, compañía alemana especializada en la producción, comercialización y distribución de soluciones sostenibles de aislamiento para la edificación, ha avanzado las principales conclusiones del último informe del Building Performance Institute Europe (BPIE).
La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) ha publicado en su página web un mapa interactivo en el que se pueden extraer datos de licitación y contratación pública con un criterio totalmente personalizado, con el objetivo de facilitar de forma accesible datos del sector.
Comentarios