El proyecto Life Eggshellence, financiado por el Programa Life de la Unión Europea (Ref.: LIFE19 ENV/ES/000121), está dando pasos significativos en Europa al aceptar un desafío propuesto por la propia Comisión Europea consistente en grabar un vídeo de 30 segundos explicando en qué consiste el proyecto, y por qué el equipo investigador se siente orgulloso de llevarlo a cabo.
El reto fue aceptado por la investigadora principal del proyecto en el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-Aice), la doctora Francisca Quereda, quien respondió con éxito a este desafío, a pesar de la dificultad que supone resumir el proyecto en únicamente 30 segundos.
Life Eggshellence pretende reutilizar y valorizar los residuos de cáscara de huevo para incorporar el carbonato cálcico, componente principal de la cáscara, a la composición cerámica, y no tener que extraerlo de la propia naturaleza.
De este modo se establece una simbiosis industrial entre dos sectores, el ovoproductor y el cerámico, por el que los residuos que suponen una problemática importante para las empresas ovoproductoras, sirven a las cerámicas para ser incorporados al proceso industrial y fabricar azulejos de revestimiento, gracias a la construcción de un dispositivo que separa la membrana biológica de la cáscara del huevo para que esta pueda ser manipulada y reintroducida correctamente en la composición.
“Nuestro vídeo de 30 segundos causó sensación en Europa, de modo que el propio equipo de comunicación de la Comisión, Neemo, grabó otro nuevo vídeo corto, o “Reel” que también se viralizó”, explica la Doctora Quereda.
En muy poco tiempo, el proyecto Life Eggshellence ha alcanzado a miles de personas y entidades en toda Europa vinculadas a aspectos de sostenibilidad, economía Circular y simbiosis industrial.
Además, el pasado 26 de septiembre, la Business Insider España anunció que ha organizado los Premios Top Insiders 2022, en los que ha propuesto la candidatura del proyecto Life Eggshellence en la categoría “Smart Business Transformation”.
Todo ello satisface enormemente a los miembros del consorcio, de España y Portugal, puesto que ven un reconocimiento al trabajo de alianza y cooperación que realizan ambos sectores, incluyendo empresas, universidades y centros de investigación como el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-Aice), quien coordina el proyecto.
Cabe destacar que el proyecto Life Eggshellence está presente en Tecna 2022, una de las citas mundiales más importantes para el sector cerámico mundial fabricante de maquinaria y bienes de equipo para la industria cerámica y que tiene lugar en Rímini del 27 al 30 de septiembre.
La firma Maincer es miembro del consorcio del proyecto y ha construido la máquina que separa la membrana biológica de la cáscara del huevo para poder procesarla adecuadamente.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios