Las industrias electrointensivas llevan desde el pasado verano padeciendo una crisis energética, generada por la evolución del precio del gas y de los derechos de emisión. Como explican Unesid y Aege en un comunicado -al que se han adherido Ascer, Fade, Femetal, Confemetal, Feique y AGI Campo de Gibraltar-, tras la invasión de Ucrania “la situación ha explotado creando una emergencia industrial sin precedentes. En los últimos días las empresas sufren una escalada nunca vista en los precios de la energía eléctrica, alcanzando el pasado martes 8 de marzo un precio medio de 547 €/MWh”.
De acuerdo con estos organismos, muchas industrias se han visto obligadas a paralizar la producción, “ya que estos precios de la electricidad hacen imposible mantener la actividad”. Así, empresas como Acerinox, ArcelorMittal, G. Celsa, Megasa, Ferroglobe y Siderúrgica Balboa ya han tenido que parar algunas de sus instalaciones y, “de seguir esta deriva, se verán obligadas a poner en marcha expedientes de regulación temporal de empleo (Ertes) y posibles deslocalizaciones de producción, si la situación no se endereza en los próximos días”.
Otras empresas han comenzado ya a reducir sus producciones al mínimo permitido, como es el caso de Asturiana del Zinc, y los sectores electrointensivos de la siderurgia, metalurgia no férrica, química, gases industriales, y otros, se están viendo muy afectados, como se afirma en el comunicado.
Según subrayan las asociaciones firmantes, la Unión Europea vive una crisis sin precedentes. En estos momentos las industrias consideran que deben adoptase medidas de emergencia, aunque sean acotadas y temporales: “En España, más del 80% del consumo industrial está expuesto al precio del mercado eléctrico diario. Desde la publicación del Manifiesto por la Industria Electrointensiva Española, el pasado 1 de diciembre, han transcurrido más de tres meses sin que se hayan adoptado medidas efectivas que reviertan la situación y mejoren las perspectivas de nuestras industrias”, afirman.
Ante la ausencia de ofertas de las empresas eléctricas de contratos bilaterales de electricidad a precios anteriores a la crisis, estas asociaciones consideran imprescindible la acción del Gobierno español para salvaguardar a su industria básica, la economía nacional y el empleo de los cientos de miles de trabajadores afectados.
Por tal motivo, se han dirigido al presidente del Gobierno para que el Consejo de Ministros, en esta situación de emergencia nacional, adopte una decisión urgente reformando el mercado marginalista eléctrico mientras dure esta crisis energética, desacoplando el precio de los combustibles fósiles de la fijación del precio eléctrico en el mercado.
Los firmantes de la carta y el comunicado consideran que la medida es “la única viable y con impacto, además de imprescindible, para poder mantener la actividad industrial, el empleo y la prosperidad del país”.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios