“Aire saludable, planeta saludable” es el lema elegido por la ONU para el Día Internacional del Aire Limpio, que con su celebración -por segunda ocasión- este martes, 7 de septiembre, quiere hacer hincapié en los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud.
Mientras los peligros de la contaminación de aire exterior están sobradamente documentados, en ocasiones se pasan por alto los factores de riesgo y la mala calidad del aire en espacios interiores en los que, como consecuencia de la pandemia, tanto tiempo estamos invirtiendo.
Según datos de la Agencia de Protección de Medio Ambiente en Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés), los niveles de contaminantes del aire interior suelen ser de dos a cinco veces superiores a los del exterior, por lo que la calidad de la ventilación es un elemento vital en las prioridades constructivas y de rehabilitación.
Desde la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIm) han querido sumarse a la celebración de este Día Internacional del Aire Limpio y compartir una iniciativa para la promoción y difusión entre los profesionales del sector de soluciones constructivas para mejorar las condiciones del aire interior y, en especial, mitigar los efectos perniciosos del gas radón.
“La presencia de gas radón en determinados edificios y sus efectos sobre la salud han inspirado esta iniciativa. La idea es compartir soluciones y ejemplos prácticos que contribuyan a purificar el aire interior”, explica Blanca Gutiérrez, directora general de AIFIm.
El gas radón, imperceptible sin equipos de medición específicos, es inodoro e incoloro y se origina de forma natural en el subsuelo de algunas zonas con alta concentración de granito que se filtran en espacios interiores y provocan gran parte de la radiación que recibimos en nuestra vida. La OMS lo señala como segunda causa de cáncer de pulmón, después del tabaco, y según un estudio reciente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, causa más de 2.000 muertes al año en España.
Mientras las autoridades mundiales siguen diseñando actuaciones para detectar y mitigar el problema –reconocido por primera vez en el último Código Técnico de Edificación con un capítulo específico-, AIFIm ha compartido, en la primera ficha de la serie, la experiencia de uno de sus asociados en una actuación para mitigar los efectos del gas en una vivienda unifamiliar en la sierra de Madrid, una zona de alta exposición al radón.
La asociación ilustra en esta ficha técnica el problema tratado y la solución aplicada con detalles de diseño, diagnóstico y ejecución que pueden servir para futuras actuaciones. “Se trata de compartir experiencias para tratar de facilitar el trabajo en actuaciones específicas sobre las que no hay mucha literatura. Vamos a realizar una colección de fichas sobre obras que representen desafíos peculiares como este”, explica Blanca Gutiérrez.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios