Un total de 101 candidaturas competirán en la XVIII edición de los Premios Cataluña Construcción, que organiza el Colegio de Aparejadores de Barcelona (CAATEEB) con la colaboración del Consejo de Colegios de Arquitectos Técnicos de Cataluña y de Arquinfad. Los organizadores destacan el gran número de obras presentadas, especialmente cuando se trata de recoger trabajos hechos en un período que se ha visto afectado de pleno por el parón económico provocado por la Covid. Para el presidente del jurado, Celestí Ventura, este hecho “es un indicador del dinamismo del sector de la edificación en Cataluña”.
El apartado con más opciones será el de innovación en la construcción, con 27 candidaturas. En la categoría de dirección de ejecución de obras se han presentado 26 trabajos, y 25 en la categoría de rehabilitación, de las cuales 15 son consideradas como rehabilitación funcional y 10 como intervención en el patrimonio.
Las menos numerosas serán las categorías de coordinación de seguridad y salud, con 9 candidaturas; y 7 en cuanto a la dirección integrada de proyecto. En esta edición también se otorgará un premio al mejor trabajo final de grado para los alumnos de las escuelas de arquitectura técnica. En esta categoría optarán siete trabajos provinientes de diferentes escuelas de todo del país. También se otorgará, un año más, el Premio Especial a la Trayectoria Profesional.
Los equipos que optan a los premios han presentado una gran diversidad de trabajos por su tipología y dimensión, ubicados por toda la geografía catalana. Las obras presentadas en las cinco categorías profesionales representan una buena muestra de la actividad llevada a cabo por los equipos técnicos catalanes durante los años 2019 y 2020, un año, este último, que ha sido bien difícil para todos. Hay que decir también que la construcción hospitalaria tiene una buena representación en el conjunto de las candidaturas presentadas.
Una de las singularidades de estos galardones es que los Premios Cataluña Construcción van más allá de los valores arquitectónicos de los proyectos de referencia y ponen énfasis en la calidad de la obra construida, los métodos y procesos de ejecución, así com la tarea profesional llevada a cabo por los equipos candidatos, que a menudo tienen una composición multidisciplinaria. Los galardones de los Premios Cataluña Construcción consisten en la reproducción de una escultura diseñada por el poeta Joan Brossa, con quien el CAATEEB mantuvo una estrecha fructífera relación.
En la edición anterior las obras de referencia galardonadas en las diferentes categorías fueron el Celler Clos Pachem en Gratallops (Priorat) en dirección de ejecución de obras; el Castillo de Montjuïc de Barcelona en dirección integrada de proyecto; la reforma del Teatro L’Artesà del Prat de Llobregat en coordinación de seguridad y salud y también en rehabilitación patrimonial.
Respecto al ámbito de la rehabilitación funcional, el galardón fue a parar a la nueva sede corporativa de Médicos Sin Fronteras de Barcelona. Finalmente, el premio a la innovación constructiva fue para el Institut de Recerca Mèdica del Hospital de Sant Pau de Barcelona.
También se otorgó el Premio Especial a la Trayectoria Profesional que recibió el aparejador Ezequiel Bellet García, uno de los principales impulsores en Cataluña de la coordinación de seguridad y salud en la construcción. En cuanto al ámbito académico, el premio al trabajo final de grado fue para el proyecto Arte, arquitectura y construcción en el Instituto de Flamenco Flora Albaicín de Barcelona, realizado en el EPSEB.
En los próximos meses, un jurado multidisciplinario valorará todas las candidaturas, hará una primera selección y determinará los finalistas en cada una de las categorías. La identidad de los ganadores se dará a conocer en el marco de la Nit de la Construcció, el gran encuentro anual abierto a todos los profesionales del proceso constructivo, que se prevé celebrar en el otoño.
El jurado de la 18ª edición de los Premios Cataluña Construcción está formado por David García Carrera, doctor arquitecto y consultor de estructuras; Elisabeth Magán Samper, arquitecta técnica y directora de producción de Maheco Constructora; Pau de Solà-Morales Serra, arquitecto, doctor en diseño y presidente de Arquinfad; Carme Domènech García, arquitecta técnica y coordinadora de seguridad; Josep Maria Oller Lletjós, arquitecto técnico; Marcos Barjola Borrego, arquitecto técnico y vocal de la Junta de Gobierno del CAATEEB; y Celestí Ventura Cisternas, presidente del CAATEEB y presidente del jurado.
Los profesionales interesados, los medios de comunicación y el público en general podrán seguir el proceso de valoración de las candidaturas a través de la web del CAATEEB.
Con esta finalidad se plantea que los edificios residenciales tengan que alcanzar, como mínimo, la calificación energética E para 2030 y D para 2033, en una escala que va de la A a la G. Los edificios públicos y no residenciales tendrán que alcanzar las mismas calificaciones para 2027 y 2030, respectivamente.
Business Finland, la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de Finlandia en España, de la mano de representantes del gobierno finlandés, ha presentado su Programa “Ciudades Descarbonizadas”, un innovador ecosistema de soluciones que tiene como objetivo exportar todo el conocimiento y atraer inversión en innovación, en este caso orientado al desarrollo de Madrid Nuevo Norte (MNN).
BMI ha inaugurado una nueva sede de la BMI Academy en las instalaciones de Chova en Tavernes (Valencia) con el objetivo de adaptarse a la demanda y a las necesidades del sector. Se trata del tercer centro de formación profesional, que se suma al de Villaluenga de la Sagra (Toledo) y Outeiro (Portugal).
Mariano Fuentes, delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano, hizo públicos en la apertura de Sima los datos del estudio realizado por Asprima, que analiza el impacto de la reducción de tiempos en la concesión de licencias. Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, presentó durante el certamen el informe ‘El problema de la vivienda sí tiene solución’.
Aún en construcción, alcanzarán 30 plantas y más de 100 metros de altura y albergarán viviendas y hoteles. Está previsto que las obras finalicen en el último trimestre de 2024, aunque las obras ya son visibles desde cualquier punto de la ciudad andaluza. En las torres se han instalado más de 60.000 m2 de Ursa Terra Base para el aislamiento de la tabiquería interior de la Torre Sur.
El galardón pone en reconocimiento el diseño de las celosías escultóricas, diseñadas por el intérprete del espacio de la firma Organic Flows, Erico Navazo, y realizadas por Escayola Saz. Uno de los elementos más protagonistas del espacio que delimita los espacios de la ducha y el inodoro de forma estética, fusionando diseño y funcionalidad, pilares fundamentales en la filosofía de Strohm Teka.
Como cada año, Technal ha convocado a los industriales que forman parte de la Red Aluminier Technal en una convención para compartir estrategias y mejoras de futuro. Los ejes temáticos del encuentro, donde se reunieron más de 300 profesionales de la Red, giraron en torno a la digitalización y la sostenibilidad, dos valores en los que la marca basa sus principales acciones.
Según la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado, las actuales circunstancias están demostrando que el Gobierno central tiene que poner en marcha una serie de actuaciones que garanticen la continuidad de las empresas y eviten la destrucción de puestos de trabajo.
Como explican desde el estudio de arquitectura, el objetivo principal del edificio es “propiciar una comunidad que viva y trabaje en él”. Por su propia tipología, funciona en su conjunto como un sistema bioclimático básico pero, más allá de su concepción inicial, el proyecto y la obra han trabajado por conocer los impactos materiales de su construcción y su vida útil. En este sentido, el edificio tiene un pasaporte de economía circular, además de la certificación ambiental Verde.
Comentarios