Como parte de la envoltura del edificio, y siendo la superficie superior del mismo, la cubierta necesita un sistema de impermeabilización duradero capaz de adaptarse tanto a los cambios de temperatura como a las condiciones ambientales más exigentes y agresivas como pueden ser la contaminación o la lluvia ácida, asegurando así una mayor durabilidad del edificio.
Las cubiertas puede tener infinidad de posibilidades, así como requerimientos y complejidades ilimitadas. Las diferentes condiciones meteorológicas como la lluvia, nieve, viento y humedad afectan a cada cubierta de manera diferente dependiendo de cuál sea su ubicación
(alta montaña, entorno marino, industrial o urbano) y la estación del año. Pueden ser inaccesibles, fácilmente accesibles, solo accesibles para labores de mantenimiento y transitables para paso de vehículos o peatones, por lo que las cubiertas pueden sufrir diferentes tipos de cargas a lo largo de su vida útil.
Las cubiertas pueden ser planas, con una inclinación inferior al 5%, estando de esta manera expuestas al agua o nieve estancada; o inclinadas, con más de un 45% de inclinación, consiguiendo así que las precipitaciones puedan drenar más rápida y fácilmente. O también pueden ser cubiertas arquitectónicas con formas complejas y multiángulosas con muchos detalles a resolver.
Una cubierta puede estar hecha de diferentes materiales, como hormigón, metal, cerámica o láminas bituminosas, en gran parte como resultado de las tradiciones de construcción locales y de la disponibilidad de materias primas. En los proyectos de rehabilitación, las cubiertas pueden tener diferentes capas de acabado basadas en diferentes tecnologías.
En las cubiertas pueden encontrarse igualmente diferentes tipos de instalaciones, elementos verticales, sistemas de drenaje, en definitiva, elementos que requieren ser tratados de manera especial para evitar el riesgo de penetración de agua y la concentración de tensiones.
Los sistemas de impermeabilización de cubiertas deben proporcionar una protección duradera frente a todas las condiciones atmosféricas y cargas mecánicas mencionadas anteriormente. Estos sistemas también deben permitir una aplicación eficaz con independencia de la forma de la cubierta, del tipo de soporte o de los detalles de la misma.
Los sistemas MasterSeal Roof proporcionan la solución adecuada para todo tipo de cubiertas. Como explican desde Master Builders Solutions, forman una membrana de impermeabilización perfectamente adherida y continua, sin soldaduras ni solapes, evitando así los puntos débiles de cualquier sistema de impermeabilización.
“Tienen una clara ventaja sobre las impermeabilizaciones convencionales mediante láminas bituminosas especialmente en el caso de cubiertas con solapes, formas irregulares y estructuras complejas. En la mayoría de los casos, las filtraciones en las cubiertas pueden ser reparadas sin necesidad de retirar la anterior capa de impermeabilización, lo que supone un ahorro en tiempo y costes, incluyendo el coste de eliminación de la membrana antigua. Gracias a una amplia gama de imprimaciones, los sistemas MasterSeal Roof pueden ser instalados sobre la mayoría de los soportes, incluyendo hormigón, láminas asfálticas y madera”, afirman.
Las capas de acabado MasterSeal proporcionan la protección necesaria frente a todas las inclemencias meteorológicas y mecánicas, incluso en zonas expuestas a tráfico rodado como es el caso de las cubiertas parking (en este caso bajo la marca MasterSeal Traffic).
Para ver un video ilustrativo, acceda al siguiente enlace en el que se pueden ver
soluciones de impermeabilización por proyección en caliente en cubiertas.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios