El Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, que se celebra este 28 de abril, pretende alertar sobre los efectos adversos que para el bienestar y la salud de las personas tiene uno de los agentes contaminantes más agresivos que existen: el ruido.
Junto a Japón, España es el país con mayor índice de población del mundo expuesta a altos niveles de ruido. Según la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma), esto se debe en gran medida a la escasa exigencia a nivel normativo para que los edificios cuenten con un aislamiento acústico adecuado.
Según el presidente de Afelma, Oscar del Río, cada vez se hace más necesario actualizar las exigencias acústicas y, en consecuencia, someter al CTE a una revisión al alza
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 2018 una guía en la que situaba los umbrales de exposición al ruido considerados como saludables por debajo de los 53 decibelios durante el día y de 45 por la noche para el tráfico rodado, considerado la principal causa de contaminación acústica. En España, alrededor de nueve millones de personas sufren niveles medios de más de 65 decibelios.
Según los datos de la encuesta del INE sobre Condiciones de Vida (2018), el ruido exterior es un problema para el 17% de los hogares a nivel nacional, lo que equivale a 3.150.000 hogares.
El exceso de ruido o contaminación acústica no solo merma la concentración y reduce el rendimiento al interferir en nuestras actividades diarias, sino que, según la OMS, puede ser un factor desencadenante de alteraciones de la audición, así como de trastornos psicológicos y enfermedades cardiovasculares.
El ruido estresa a las personas, activando el sistema nervioso y aumentando los niveles de hormonas. Un estudio publicado por el Journal of American College of Cardiology establece que la contaminación acústica altera el cuerpo a nivel celular, contribuyendo al desarrollo de hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares o insuficiencia cardíaca. Pero no solo eso, sino que también ocasionaría cambios de carácter, trastornos del sueño y aumento de la susceptibilidad, según sus autores.
Este mismo estudio señala la importancia del aislamiento acústico de los edificios como una medida eficaz para reducir la exposición a todas las fuentes de ruido (ruido exterior, de viviendas o locales adyacentes, de instalaciones…), junto a nuevos desarrollos y a una legislación más exigente a la hora de combatir el ruido.
El presidente de Afelma, Oscar del Río, asegura que “el retraso en la mejora de la normativa en España se traduce en un elevado porcentaje de viviendas con malas prestaciones acústicas. Si tenemos en cuenta el año de construcción, un 68% de las viviendas están construidas sin exigencias acústicas. Este porcentaje se eleva al 93% si se tienen en cuenta las viviendas construidas antes de la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (CTE)”.
Desde Afelma recuerdan que las lanas minerales se obtienen a partir de productos naturales (arena silícea para las lanas de vidrio o roca basáltica para las lanas de roca); están constituidas por un entrelazado de filamentos de materiales pétreos que forman un fieltro que mantiene entre ellos aire en estado inmóvil: “Esta estructura permite obtener productos internacionalmente reconocidos como aislantes acústicos en la construcción de edificaciones por su estructura flexible”.
En realidad, según añade la asociación, “son el único aislante que cumple con una triple condición: aislamiento acústico, aislamiento térmico y, por su naturaleza incombustible, protección contra el fuego. Además, el empleo de las lanas minerales permite actuar con criterios de eficiencia económica, contribuyendo también al uso racional de la energía; son un material imprescindible tanto para el aislamiento como para el acondicionamiento acústico; están reconocidas a nivel internacional y se emplean en países con mayores exigencias acústicas que las de España”.
El presidente de Afelma, Oscar del Río, subraya en este sentido que “los usuarios deberían conocer las herramientas existentes en el mercado de la edificación para vivir o desarrollar su trabajo en ambientes acústicos óptimos”.
Las principales funciones de las lanas minerales frente a la contaminación acústica:
• Amortiguar el ruido: las lanas minerales ocultas en el interior de los cerramientos amortiguan el ruido, incrementando el aislamiento acústico. Además, su elasticidad les permite actuar como muelle, eliminando la resonancia de la cavidad.
• Corregir la acústica: las lanas minerales reducen la reverberación de los espacios, proporcionando ambientes más silenciosos y confortables, aspecto esencial en locales públicos, aulas, lugares de trabajo, etc. Esto es debido a la porosidad abierta que proporciona una elevada absorción acústica.
Las lanas minerales proporcionan una ganancia de aislamiento acústico de los elementos constructivos a los que se incorporan, permitiendo reducciones del nivel sonoro de hasta 70 decibelios, gracias a su naturaleza elástica que disipa la energía de las ondas sonoras que penetran en ellas. Así, las lanas minerales impiden la transmisión de los ruidos aéreos y de impacto y de sus reverberaciones, aportando auténtico confort acústico.
La población actual pasa la mayor parte de su tiempo (85%) en espacios cerrados y su calidad de vida queda seriamente afectada por la contaminación ambiental generada por el ruido exterior, un problema creciente en las grandes ciudades con repercusiones civiles y penales. Además, el mal aislamiento también vulnera la propia intimidad de las personas.
La principal función del aislamiento es reducir la transmisión de ruidos del exterior al interior y viceversa; por su parte, el acondicionamiento mejora la calidad acústica del interior y, a su vez, disminuye la reflexión de las ondas sonoras. Ambas tienen un efecto directo en el confort que proporcionan los espacios y en la salud de las personas los habitan.
Según considera el presidente de Afelma, Oscar del Río, “cada vez se hace más necesario actualizar las exigencias acústicas y, en consecuencia, someter al CTE a una revisión al alza, equiparándonos a nuestros vecinos europeos. Consideramos que sería necesario crear una calificación acústica, de igual forma que existe la certificación energética para edificios”.
Para Afelma, en España estas serían las asignaturas pendientes para terminar con el ruido:
• Mejora de la normativa acústica: debería incluir la medición in situ tanto en obra nueva como rehabilitación para verificar el cumplimiento de las exigencias normativas y la consecución de los objetivos acústicos.
• Acondicionamiento acústico: proceder a la revisión de las condiciones acústicas de los locales públicos y, en caso de ser necesario, realizar operaciones de acondicionamiento que mitiguen la reverberación del ruido, dificultado la conversación y el bienestar.
• Cédula de habitabilidad: condicionar la entrega de la cédula de habitabilidad a la comprobación previa del cumplimiento de la normativa acústica.
• Formación en la acústica de edificios: reforzar el conocimiento de los profesionales, tanto en materia acústica, como de los materiales y sus propiedades.
• Rehabilitación acústica: asignatura pendiente de especial importancia dado el impulso que se pretende otorgar a la rehabilitación energética de edificios. Es preciso evitar que la mejora térmica empeore las condiciones acústicas preexistentes.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios