Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) recoge en una guía verdades y mitos sobre la ventilación de edificios

Realidades y leyendas urbanas sobre la ventilación en tiempos de Covid-19

Eficiencia hogar123rf
Con carácter divulgativo, el documento elaborado por PEP desmonta los falsos mitos que circulan sobre la ventilación de edificios.
|

En el último año, y debido a la situación de pandemia generada por el SARS-COV-19, ha quedado patente la importancia de realizar una buena ventilación en los edificios que habitamos. Mantener la calidad del aire en el interior de viviendas, colegios o centros de trabajo es fundamental para preservar la salud. Pero, ¿cómo se realiza una correcta ventilación? ¿Cada cuánto tiempo debe durar? ¿Es mejor hacerlo de forma natural o mecánica? ¿Es suficiente con abrir las ventanas diez minutos y usar un purificador? 


La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y expertos en el campo de la eficiencia energética en la edificación, ha elaborado una guía para resolver estas y otras dudas. Un documento divulgativo que desmonta los falsos mitos que circulan sobre la ventilación de edificios y que considera primordial la ventilación mecánica controlada y continua


En su documento, PEP afirma que la ventilación mecánica de doble flujo con recuperador de calor es la única solución que permite mantener una ventilación constante y continua 


A continuación, mostramos algunos de los aspectos más relevantes reflejados en la guía.


¿Por qué es importante ventilar?

Tal y como señala la guía “Leyendas urbanas sobre la ventilación”, una ventilación insuficiente de los espacios puede aumentar la propagación de enfermedades de transmisión aérea, como es el caso del SARS-COV-19 o de la gripe, debido a que el aire puede contener micropartículas en suspensión (los famosos aerosoles). El aire que respiramos en el interior de los espacios cerrados puede estar también viciado con las partículas contaminantes que emanan, por ejemplo, de los productos de limpieza, de disolventes o de cualquier otro compuesto químico que utilicemos.


Si no se renueva el aire convenientemente, pueden darse altas concentraciones de CO2. La Organización Mundial de la Salud ha puesto el límite en no sobrepasar el valor de 1.000 ppm de CO2 y, conforme aumentan los valores de partes por millón, “aparecen la somnolencia, los dolores de cabeza, la falta de concentración y disminuye del sistema inmunitario frente a infecciones”, alerta PEP.


Por último, la falta de ventilación puede ocasionar una elevada humedad relativa que, cuando supera ciertos valores (80%) y se encuentra con paredes poco aisladas o puentes térmicos, puede generar mohos cuyas esporas son causantes de enfermedades respiratorias.


Bruno Gutiérrez Cuevas, presidente de la Plataforma de Edificación Passivhaus, incide: “Si ventilamos adecuadamente, todas estas partículas se disipan o disminuye su concentración, por lo que se reduce su peligrosidad, pero ¿lo hacemos bien? Es sabido que la normativa española obliga desde hace años a mantener la calidad del aire del interior de los espacios, haciendo hincapié en los de uso público, pero esto no se viene garantizando, como hemos demostrado con los resultados del estudio de monitorización de colegios que hemos realizado en toda España”.


¿Es suficiente con ventilar cada mañana?

La guía “Leyendas urbanas sobre la ventilación” toma como referencia un valor fácilmente medible, como es la concentración de CO2, para ejemplificar que cuando abrimos las ventanas por la mañana durante 10 minutos, si bien, aunque la concentración baja hasta niveles aceptables y saludables, al cabo de una hora vuelve a aumentar en aquellos espacios que están habitados de forma continuada (oficinas, colegios, etc.). 


La conclusión a la que se llega es que, para que fuera efectivo, sería necesario abrir las ventanas de forma periódica cada cierto tiempo en función del tamaño de la estancia y de la cantidad de personas que hay en ella. Aunque, ni aun así “garantizaríamos mantener el nivel de CO2 por debajo de los 1.000 ppm de manera continua”, según los expertos de PEP. Además, recuerdan, cada vez que se abren las ventanas se pierde todo el aire caliente o frío con el que han sido climatizados los espacios ventilados, lo que supone “un gran derroche de energía”.


Frente al sistema de ventilación tradicional que parece no ser suficiente, PEP defiende rotundamente la ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor como la solución más acertada para disminuir la transmisión aérea del SARS-COV-19 dado que, según señala Gutiérrez Cuevas, “la ventilación es constante, con caudales bajos y permanentes, lo que permite mantener la calidad del aire interior en niveles óptimos todo el día”.


El aire que entra por la ventana, ¿es el más sano?

El 80% de la población vive en entornos urbanos con altos niveles de contaminación atmosférica por la combustión de los vehículos, de tal manera que, al abrir las ventanas, “lo que entra por ellas no es aire ni puro ni natural”, sostienen Bruno Gutiérrez Cuevas. Tampoco se libran quienes viven en el campo, donde el aire puede contener sustancias nocivas procedentes de los abonos químicos, los fertilizantes, los pesticidas, las granjas de animales, las partículas de polen, etc.


Cuando se ventila a través de un sistema de ventilación de doble flujo, el aire que procede del exterior, antes de introducirlo en el interior del edificio pasa por una serie de filtros que atrapan parte de las partículas que el aire lleva en suspensión. Existen muchos tipos de filtros en función de las necesidades, incluidos filtros específicos que atrapan virus.


Renovación natural vs. mecánica

En su documento sobre “Leyendas urbanas sobre la ventilación”, PEP afirma que, aunque la ventilación natural permite renovar el aire de los espacios habitados y es totalmente compatible, desde el punto de vista técnico, “la ventilación mecánica de doble flujo con recuperador de calor es la única solución que permite mantener una ventilación constante y continua”.


Como conclusión, la Plataforma de Edificación Passivhaus asegura que los sistemas de ventilación mecánica de doble flujo, además de reducir la concentración de virus y de CO2, permiten el mantenimiento de una calidad óptima del aire en las estancias evitando la entrada de partículas nocivas del exterior gracias al filtrado del aire, manteniendo el porcentaje de humedad en valores muy lejanos al 80%, evitando las corrientes de aire y minimizando las pérdidas energéticas.


¿Son efectivos los purificadores de aire?

El auge de los denominados purificadores de aire como solución para la eliminación de virus por parte de instituciones, especialmente en aulas escolares o centros de trabajo, ha sido notable a raíz de la actual pandemia. La Plataforma de Edificación Passivhaus aclara, sin embargo, que el funcionamiento de estos aparatos se basa en la recirculación del aire de la misma estancia, absorbiéndolo, filtrándolo y volviendo a expulsarlo. “Siendo así, queda claro que dependen casi por completo de la eficacia y del nivel de mantenimiento de su filtro”, confirma Gutiérrez Cuevas.


También subrayan que, al tratarse de un único elemento situado en la estancia, “debe ser capaz de absorber el aire del punto más alejado, atrayendo en su camino todos los virus y contaminantes”, así como de “hacer llegar el aire filtrado a ese mismo punto”. Por estos motivos, el presidente de PEP “no recomendaría la utilización de un sistema de este tipo, salvo que no existiera ninguna otra opción posible”.


La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) lleva un año desarrollando iniciativas y actividades en materia de divulgación y concienciación a la sociedad. Además del presente documento, recientemente ha lanzado una iniciativa denominada “Manifiesto por una educación sostenible”, que pretende aunar a diferentes agentes sociales para conseguir que los colegios sean lugares saludables y sostenibles.

   "Manifiesto por una EducAción sostenible": hacia el compromiso de las administraciones para rehabilitar energéticamente los centros educativos
   Durante el 84% del tiempo de uso de las aulas en España no se dan las condiciones adecuadas de confort y calidad ambiental

Comentarios

Bodegón termos Tronic
Bodegón termos Tronic
Bosch

Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.

Bigmat1
Bigmat1
BigMat

El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos. 

Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Feria Hábitat Valencia

Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.

Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Appa Renovables

Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.

Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Aparejadores Madrid

Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes. 

Asamblea General Asoven 2025
Asamblea General Asoven 2025
Asoven

Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.

Afec Día Refrigeración 2025
Afec Día Refrigeración 2025
Afec

Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’. 

Distribución materiales Andimac
Distribución materiales Andimac
Andimac

Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años. 

Premios Arquitectura CSCAE 2025
Premios Arquitectura CSCAE 2025
CSCAE Premios Arquitectura

En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA