El “Manifiesto por una EducAción sostenible” es una iniciativa lanzada por la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) que recoge una serie de propuestas de actuación en los centros escolares, tras las conclusiones obtenidas en el mayor estudio de Monitorización de Colegios realizado en España hasta la fecha en cuanto a confort higrotérmico y calidad del aire.
Los resultados del estudio reflejan que tan solo el 16% del tiempo -una de cada seis horas- las aulas se encuentran en condiciones óptimas de temperatura, humedad y concentración de CO2, “lo que demuestra que son centros energéticamente ineficientes con malas envolventes térmicas y, en la mayoría de los casos, sin sistemas adecuados de ventilación”. Por este motivo, PEP y otras asociaciones, agrupaciones, sindicatos, técnicos y sociedad civil se unen en el apoyo a este manifiesto y a los objetivos que persigue.
Proyectos de rehabilitación integral
En primer lugar, la asociación demanda invertir adecuadamente los fondos europeos y nacionales destinados a la recuperación económica. El objetivo, en su opinión, debe ser adoptar medidas que supongan un retorno real de la inversión realizada como lo son las rehabilitaciones energéticas de centros educativos: “Si bien estas rehabilitaciones se pueden acometer por fases, estas fases deben, necesariamente, estar basadas en proyectos de rehabilitación integral que estudien los diferentes pasos y su orden correcto para alcanzar la rehabilitación total sin generar patologías en los pasos intermedios”, explican.
En ese sentido, y en respuesta a la urgencia generada por la situación actual de pandemia, desde PEP inciden en que se debe estudiar la posibilidad de comenzar por sistemas de ventilación de doble flujo con recuperación de calor, “totalmente diferenciados de otros sistemas que recirculan el mismo aire en las estancias, no aportan una mejora energética en los edificios y difícilmente se pueden integrar como parte de una rehabilitación a largo plazo”.
Por último, con este manifiesto se busca obtener el compromiso de las instituciones competentes y representantes políticos a nivel estatal y autonómico para establecer un plan de actuación que lleve a cabo gradualmente rehabilitaciones energéticas en los centros educativos del país.
Tal y como explica Bruno Gutiérrez Cuevas, presidente de la Plataforma de Edificación Passivhaus, “con el Manifiesto por una EducAción sostenible estamos haciendo un llamamiento a las administraciones y representantes políticos para que actúen en beneficio de toda la comunidad educativa que, sin duda, es uno de los pilares de cualquier sociedad. Se trata de adoptar medidas con una visión lógica y de conjunto que se mantengan durante la vida útil del edificio y evitar en cualquier caso el cortoplacismo para resolver una urgencia concreta”.
Para unirse al manifiesto, solo hay que firmar aquí.
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Durante la feria, celebrada en Ifema Madrid, la compañía también reforzó su red de alianzas estratégicas y entregó su premio anual a la sostenibilidad.
Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Comentarios