Los fabricantes de ladrillo hueco de gran formato impulsores de Muralit, sistema constructivo de paredes de ladrillo hueco gran formato con acabado de placa de yeso laminado, han presentado su ‘Guía de tabiquería cerámica’, en la que destacan las diferentes soluciones de la nueva tabiquería cerámica Muralit, aportando las prestaciones técnicas de cada una y sus criterios de ejecución, así como sus ventajas frente a los sistemas de tabiquería ligeros, como la perfilería metálica.
Además, parte del documento está dedicado a la sostenibilidad de los materiales cerámicos, a las novedades que presentan las herramientas de prescripción de Muralit en BIM (PIM-Muralit) y a la Oficina Técnica de Muralit, su servicio gratuito de asesoramiento técnico a nivel de proyecto y ejecución.
De esta forma, a lo largo de las páginas, se desgranan las ventajas que ofrece la tabiquería de ladrillo de gran formato con placa de yeso laminado tanto para el usuario final como para los profesionales que trabajan con ella, y se destacan las ocho soluciones del sistema Muralit que existen y sus prestaciones técnicas, detallando los valores que cumple cada solución con respecto al aislamiento acústico, espesor y resistencia al fuego.
“El objetivo de la ‘Guía de tabiquería cerámica 2021’ es transmitir de una forma mucho más clara y sencilla tanto a los arquitectos, proyectistas como a cualquier otro usuario, los beneficios y usos del sistema Muralit y de sus diferentes soluciones. Consideramos que la descripción de la tipología de las paredes Muralit que hacemos en esta guía, donde detallamos su espesor, aislamiento acústico, nivel de resistencia al fuego y usos recomendados, es de gran utilidad para el prescriptor, de manera que pueda elegir la solución más adecuada en función del uso que quiera darle. Además, hemos destacado nuevas secciones, como la que dedicamos a nuestra Oficina Técnica, que empezó a operar en septiembre del año pasado”, ha explicado Juan Carlos Millas, presidente de la Subsección de Gran Formato de Hispalyt.
Uno de los puntos a los que los fabricantes de ladrillo gran formato dan más protagonismo en la ‘Guía de tabiquería cerámica’ es a las ventajas que trae consigo el sistema Muralit frente a otros sistemas de tabiquería ligeros, como la perfilería metálica. Así, a través de un cuadro ilustrativo, se especifican las diferencias existentes con respecto a los elementos del sistema, tipos y usos de las placas de yeso, cargas suspendidas, resistencia al fuego, influencia acústica de las instalaciones y su tratamiento, comportamiento térmico, resistencia a impactos y limitaciones de altura.
En este sentido, se pone en valor la sencillez del sistema Muralit para dar respuesta a las exigencias del Código Técnico de la Edificación (CTE), ya que solo requiere de un único tipo de placa estándar y no precisa de ningún tipo de placa en zonas húmedas, ya que se puede alicatar directamente sobre el ladrillo. Además, destaca su elevada inercia térmica, dureza, resistencia a impactos y cargas suspendidas, estabilidad y aislamiento acústico, térmico y al fuego, por lo que no precisa refuerzos ni placas especiales.
La guía pone el foco en cuatro apartados, como la puesta en obra del sistema, donde, a lo largo de dos páginas, se especifican las reglas de ejecución necesarias para el buen funcionamiento y puesta en obra del sistema en cada paso, tales como la preparación, replanteo, arranque y ejecución de la fábrica, la colocación de las bandas elásticas, la lana mineral o las rozas en el caso del ladrillo de gran formato, y el replanteo, colocación y ajuste de las placas de yeso laminado.
El documento también destaca el funcionamiento de PIM Muralit, herramienta gratuita para Revit Autodesk que permite al arquitecto dimensionar las particiones interiores verticales de un edificio de una manera rápida, sencilla y muy fiable, así como los servicios y la forma de contactar con su Oficina Técnica, dirigida a estudios de arquitectura, constructoras, empresas de project management, promotoras o cualquier otra entidad que intervenga en la definición de las soluciones constructivas durante el desarrollo de un proyecto y que proporciona asesoramiento gratuito sobre el diseño y ejecución de las soluciones Muralit.
Otro de los puntos destacados en la ‘Guía de tabiquería cerámica’ es la contribución de los materiales cerámicos a la construcción sostenible, un tipo de práctica rentable desde los puntos de vista económico, energético y medioambiental, según el documento, por varios motivos, como la fabricación eficiente y sostenible que conllevan, su bajo mantenimiento y larga vida útil o su contribución a la economía circular, entre otros.
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Durante la feria, celebrada en Ifema Madrid, la compañía también reforzó su red de alianzas estratégicas y entregó su premio anual a la sostenibilidad.
Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Comentarios