AMDPress.- El montaje de prefabricados metálicos es una de las actividades que realiza la firma Vemsa para la construcción de cubiertas y fachadas de naves industriales. En este sentido, cabe destacar la realización de unas instalaciones de 20.000 metros cuadrados en naves adosadas en el Polígono Industrial de Yuncler (Toledo).
Esta obra implicó la realización de una estructura metálica con planta para oficina, con forjados colaborantes y cerramientos de fachada a base de prefabricados de hormigón arquitectónico. Junto a esta obra, la empresa efectuó el cerramiento de nave industrial en Merca Madrid a través de una nueva apuesta de diseño para construcciones arquitectónicas.
Asimismo, Vemsa ofrece ingeniería de cálculo de instalaciones de ventilación industrial y fabrica toda una gama de aparatos y sistemas de aireación natural. La oferta de actividades de esta empresa, que se fundó en 1975 para el desarrollo de estructuras metálicas, calderería y prefabricados metálicos, se complementa con las áreas de cerramientos, iluminación industrial y aparcamientos.
El proyecto, obra de Ruiz-Larrea Arquitectura en colaboración con MADC & Partners, no solo marca un hito desde un contexto patrimonial, dado su valor histórico, sino también de sostenibilidad y eficiencia energética.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
Comentarios