CIC Arquitectura Digital.- La Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3e) promueve la utilización de Protocolos de Medida y Verificación (M&V) de Ahorros a través del grupo de trabajo “Medida y verificación de ahorros”, que ha elaborado un documento que pone de manifiesto las ventajas de los protocolos de M&V para todas las partes intervinientes en un contrato basado en los rendimientos energéticos.
El documento analiza los distintos protocolos existentes y el grado de implantación de los mismos en los países de nuestro entorno. Con independencia de que existan varios protocolos, desde A3e destacan que sería deseable que hubiera un consenso entre los agentes del sector para estandarizar uno de ellos y así tener unas reglas de juego “comunes, conocidas y reconocidas por todos”. En este sentido, destaca el Protocolo Internacional de Medida y Verificación del Ahorro Energético (IPMVP), desarrollado por la Efficiency Valuation Organization (EVO), actualmente utilizado en más de 40 países y uno de los más reconocidos dentro de nuestras fronteras.
Energylab, representante de EVO en España, coordina actualmente un grupo de trabajo para la adaptación y promoción del IPMVP en nuestro país. A3e que, colabora con EnergyLab en dicho grupo de trabajo, ha facilitado el documento realizado para su análisis y difusión. Por lo que se refiere a los Protocolos de M&V, éstos son entendidos como el proceso por el cual se determinan los ahorros producidos por un proyecto de ahorros energéticos. Con la aplicación de protocolos de medida y verificación, se logra sistematizar el procedimiento del cálculo de los ahorros energéticos, ajustándolo a unos estándares reconocidos. La Empresa de Servicios Energéticos (ESE) y el cliente acuerdan un método para calcular los rendimientos energéticos de las inversiones realizadas y eso da seguridad a las partes contratantes, y también a terceros involucrados como pueden ser las entidades financieras. Según fuentes de A3e, “la implantación de estos protocolos repercute de manera positiva en la transparencia de los proyectos de eficiencia energética y, por tanto, contribuye a dinamizar este incipiente mercado”.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo.
Comentarios