CIC Arquitectura Digital.- En el marco de la eficiencia energética, se entiende la medida y verificación (M&V) como el proceso por el cual se determinan los ahorros producidos por un proyecto de ahorros energéticos. Con la aplicación de protocolos de medida y verificación, se logra sistematizar el procedimiento del cálculo de los ahorros energéticos, ajustándolo a unos estándares reconocidos.
La Empresa de Servicios Energéticos (ESE) y el cliente acuerdan un método para calcular los rendimientos energéticos de las inversiones realizadas, lo que da seguridad a las partes contratantes, y también a terceros involucrados como pueden ser las entidades financieras. Así, la implantación de estos protocolos repercute de manera positiva en la transparencia de los proyectos de eficiencia energética y, por tanto, contribuye a dinamizar este incipiente mercado.
El grupo de trabajo “Medida y Verificación de Ahorros” de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3e) ha elaborado un documento que pone de manifiesto las ventajas de los protocolos de M&V para todas las partes intervinientes en un contrato basado en los rendimientos energéticos. El documento analiza los distintos protocolos existentes, así como el grado de implantación de los mismos en los países de nuestro entorno.
Con independencia de que existan varios protocolos, sería deseable que hubiera un consenso entre los agentes del sector para estandarizar uno de ellos, y así tener unas reglas de juego comunes, conocidas y reconocidas por todos. En este sentido, destaca el Protocolo Internacional de Medida y Verificación del Ahorro Energético (IPMVP), desarrollado por la Efficiency Valuation Organization (EVO), actualmente utilizado en más de 40 países y quizás el más reconocido dentro de nuestras fronteras.
Energylab, representante de EVO en España, coordina actualmente un grupo de trabajo para la adaptación y promoción del IPMVP en nuestro país. A3e, que colabora con EnergyLab en dicho grupo de trabajo, ha facilitado el documento realizado para su análisis y difusión.
El sistema de instalación rápida y segura está ahora disponible con nuevas combinaciones, acabados y hasta siete modelos de manetas para adaptarse a cualquier espacio de baño.
El nuevo equipo combina eficiencia energética, control inteligente y tecnología de purificación, diseñado para mejorar la experiencia tanto del usuario como del instalador.
La iniciativa pone en valor los adhesivos como solución eficiente, segura y sostenible para los procesos de unión metálica, con formación técnica y soporte especializado.
La firma alicantina mostró en IFEMA sus novedades para una construcción más saludable, digitalizada y eficiente, en línea con los principios de sostenibilidad que marcaron la feria.
La seguridad frente al fuego en cubiertas exige evaluar el sistema completo, no solo los materiales por separado; AIFIm recuerda que los ensayos específicos certifican la capacidad del conjunto para limitar la propagación de incendios.
La alianza permitirá a más de 300 empresas instaladoras acceder a formación técnica sobre aerotermia y eficiencia energética; incluye jornadas técnicas, presentación de producto y apoyo a la profesionalización del sector.
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Comentarios