CIC Arquitectura Digital.- La nueva situación regulatoria planteada por la aprobación del Real Decreto-Ley (RDL) 1/2012, de 27 de enero, por el que se suspenden los procedimientos de preasignación de retribución y los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos, un entorno de crisis económica y altos precios de la energía, refuerza la necesidad de impulsar medidas de ahorro y eficiencia energética, sin coste para el sistema y que se “autofinancien” por sí mismas.
Según Rodrigo Morell, director general de Creara, la decisión del Gobierno de suprimir los incentivos económicos (o primas) a las nuevas instalaciones del régimen especial -eólica, solar fotovoltaica, termo solar, cogeneración, biomasa, biogás, minihidráulica y de residuos-, así como el procedimiento para autorizar el pago de estas primas a través del registro de preasignación del Ministerio de Industria, tiene como finalidad combatir una de las causas del déficit de tarifa.
Si bien las medidas recogidas en el Real Decreto-ley 1/2012 no afectarán a las instalaciones ya en marcha, a las primas ya autorizadas, ni tampoco a las instalaciones ya inscritas en los registros de preasignación y son de ‘carácter temporal’, tendrán un importante impacto en el sector de las energías renovables y en el de la cogeneración, principalmente en las instalaciones situadas en edificios, apunta Morell.
Los edificios son uno de los principales focos de consumo energético y emisión de gases contaminantes en las ciudades. Por tanto, la eliminación de incentivos económicos a la implantación de energías renovables o la cogeneración en inmuebles no deben frenar la adopción de medidas de eficiencia energética sin coste para el sistema, rentables y autofinanciables.
“El Real Decreto-ley, los altos precios de la energía y la grave crisis económica hacen necesario recurrir a medidas de eficiencia energética capaces de optimizar el consumo de energía en los edificios, a través de proyectos desarrollados por empresas especializadas. De este modo se garantizan los objetivos, incluso sin necesidad de realizar inversiones por parte del cliente, ya que la gestión energética se externaliza y los riesgos de implantación pueden corren a cargo de una empresa de servicios energéticos”, según Morell.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo.
Comentarios