CIC Arquitectura Digital.- El consumo mundial de energía aumentará alrededor de un 40% hasta 2035, lo que hará necesarios cambios importantes en las infraestructuras energéticas de los distintos países para responder a las exigencias de crecimiento económico, sostenibilidad medioambiental y seguridad energética. Éstas son algunas de las principales conclusiones de un estudio elaborado conjuntamente por Accenture y el Foro Económico Mundial.
El informe, titulado “Nueva arquitectura energética: Claves para una transición eficaz”, sitúa a España por encima de la media en términos de rendimiento energético y subraya que la mayor parte de los países necesita cambios importantes en los sistemas de contratación y consumo de energía. La evolución hacia una nueva arquitectura que garantice energía sostenible a un precio razonable exigirá “difíciles compromisos y decisiones para la sociedad”, afirman Accenture y el Foro Económico Mundial.
El estudio analiza los casos concretos de 124 países, la mitad de los cuales han incrementado la eficiencia de su sector energético, pese a lo cual el porcentaje de energía que no procede del carbón en el suministro total de energía primaria todavía es inferior al 5% en 69 de ellos. El documento señala también que muchos países no logran satisfacer su demanda energética y que más del 50% de la población aún cocina con combustibles fósiles, advierte el informe.
“La escala y complejidad del sector energético exigen que gobiernos, industria y sociedad civil inicien un diálogo y participen de forma activa en la transición energética”, afirma el director del grupo de Energía de Accenture y miembro del Consejo de la Agenda Global sobre Nueva Arquitectura Energética del Foro Económico Mundial, Arthur Hanna.
En términos similares se expresa el director de industrias energéticas del Foro Económico Mundial, Roberto Bocca, al afirmar que “nunca antes se había sufrido tanta presión para cambiar la forma de contratar, suministrar y consumir energía. Los responsables deben entender cómo afectarán estos cambios a sus países y qué pueden hacer para impulsar los cambios deseados”, añadió.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo.
Comentarios