CIC Arquitectura Digital.- IDC España ha anunciado la elaboración de la segunda edición del ranking “Ciudades Inteligentes en España”, que se centrará en analizar cómo ha evolucionado el concepto de ciudad inteligente en nuestro país, en contexto con la situación local e internacional, en establecer los servicios clave de las ciudades inteligentes para educar a la demanda y la cadena de valor que debe suplir esa demanda, así como en presentar los casos prácticos reales más interesantes.
Para ello, IDC revisará cómo han evolucionado las ciudades españolas de más de 150.000 habitantes a través del análisis de madurez en distintos ámbitos que implican a ciudadanos, empresas y Administración, en las que se valoran aspectos como las comunicaciones, movilidad, servicios, relaciones con las administraciones y consumo de energía y agua, entre otros.
Las principales conclusiones de este estudio se presentarán el próximo 26 de septiembre en la sede del Ayuntamiento de Madrid, dirigido tanto a administraciones públicas locales y autonómicas como a grandes empresas del sector privado (constructoras, ingeniería, infraestructuras, TI, telecomunicaciones, utilities, transporte y automoción). En este encuentro los asistentes también podrán conocer diversas experiencias nacionales e internacionales de los proyectos más punteros de ciudades inteligentes.
El estudio contará con la participación y el patrocinio de organizaciones del sector como Atos, BBVA, Ferrovial Servicios, Microsoft y Urbiótica. IDC presentó la primera edición de este estudio en septiembre de 2011, en el que analizaba y clasificaba las principales ciudades de nuestro país según diversas variables que determinan el grado de “inteligencia” de las mismas. Dicho informe ponía de manifiesto la necesidad de las ciudades españolas de evolucionar desde su modelo de desarrollo y gestión actual para establecer las bases de un futuro sostenible, inteligente y socialmente válido a través de una coordinación adecuada de organismos públicos y privados.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios