CIC Arquitectura Digital.- “El intrusismo ha empezado a desaparecer de nuestro sector”, expresa el presidente de la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España (AFCCM), Víctor Ayllón. “Incluso alguna empresa que haciendo malas prácticas ha llegado a liderar el mercado a nivel nacional ha fracasado y se ha hundido incapaz de soportar la fuerte crisis, debido en gran medida a los precios imposibles que manejaba y a la deficiente calidad de sus productos y servicios”, añade Ayllón.
Hoy las personas que desean disfrutar de una casa de madera acaban confiando en las empresas consolidadas, profesionales y, sobre todo, que tengan “cara y ojos”, la mayoría de ellas integradas en la AFCCM desde hace más de diez años. Así lo asegura Ayllón, que concluye que “si esto empieza a remontar algún día, ayudará a poner a cada uno en su sitio y, lo que es más importante, a poner las bases de un mercado sólido y fiable de la construcción con madera en España”.
AFCCM ha emprendido en los últimos meses una serie de iniciativas de índole institucional, que pretenden afianzar el peso de esta asociación como referente de las casas de madera en España. En este sentido, y de la mano de la Confederación de Empresarios Españoles de la Madera (Confemadera), una delegación de la AFCCM se ha reunido con directivos de la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp) para reivindicar que se trate al colectivo de constructores y fabricantes de casas de madera exactamente igual que a los proveedores de cualquier otro sistema constructivo.
“Quienes cumplimos el CTE y el resto de la normativa vigente no queremos que a la madera se le pongan trabas en determinados municipios por motivos arbitrarios o caprichosos”, exige Víctor Ayllón, quien asegura que “hemos encontrado en la FEMP interlocutores muy receptivos. Confiamos en que en un futuro muy próximo nuestro sector no tenga obstáculos añadidos a los que ya, de por sí, tenemos debido a la crisis económica”.
La Asociación Española de Sombreado y Control Solar Dinámico ha realizado un estudio de simulación energética en un aula utilizando datos climáticos de Madrid para crear conciencia sobre el sobrecalentamiento en espacios educativos.
Capaz de transformar los espacios y mejorar la vida de los habitantes y de su entorno, la iluminación busca la personalización, la sostenibilidad y la eficiencia.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Comentarios