CIC Arquitectura Digital.- Para la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma) hay razones objetivas que justifican un plan “urgente” de eficiencia energética para los edificios, “ya que éstos presentan un gran potencial de ahorro energético, capaz de neutralizar buena parte de las consecuencias negativas de política energética”. Según explican desde la asociación, se trata de “una tarea colectiva que reclama la implicación del Gobierno para liderar un pacto por la rehabilitación que integre esfuerzos públicos y privados y se guíe por criterios de racionalidad y rentabilidad”.
En este sentido, apuntan que “actuar con criterios de racionalidad y rentabilidad significa definir una estrategia energética que prime la opción que con menor coste económico proporciona una mayor reducción de la demanda energética, del consumo energético y de las emisiones de CO2 y, por tanto, permita un mayor ahorro en la factura energética del país y de los hogares”.
Para Afelma, esta estrategia pasa por “impulsar la mejora del aislamiento de la envolvente, lo que proporcionaría una reducción del consumo energético y de las emisiones de entre el 40% y el 70% según los índices de aislamiento aplicados; índices que deberían ser, tanto para obra nueva como para rehabilitación, asimilables proporcionalmente a los de países de nuestro entorno”. En este sentido, aseguran que “la mejora de la envolvente es, con mucha diferencia, la medida más rentable de todas las medidas de eficiencia impulsadas desde las administraciones públicas”.
Según los datos reflejados en el E4, la mejora de la envolvente posibilita un ahorro de 1,4 millones de Toneladas Equivalentes de Petróleo (TEP), lo que en términos económicos se traduce en una ayuda pública de 10 euros por tonelada a lo largo de la vida útil del aislamiento. Esto supone un coste fácilmente amortizable dado todo el beneficio que aporta la medida a lo largo de la vida útil de la envolvente mejorada: 18,1 millones de TEP, es decir, 130,6 millones de barriles de petróleo y 65,4 millones de toneladas de CO2.
Afelma considera que una estrategia energética eficiente debe pasar por considerar como objetivo prioritario reducir la demanda y el consumo energético y, en la consecución de ese objetivo, la edificación juega un papel fundamental; promover exigencias térmicas asimilables proporcionalmente a las de los países europeos más avanzados en la materia, especialmente en relación con el aislamiento de la envolvente, y aplicar dichas normas a la nueva edificación y a la rehabilitación de edificios; formular un Pacto por la Rehabilitación liderado por el Gobierno, que coordine esfuerzos públicos y privados y que fije un objetivo anual mínimo de rehabilitar 500.000 viviendas; la rehabilitación debe ser financiada con créditos a bajo interés; y, además, deben desarrollarse campañas de sensibilización ciudadana sobre la importancia de la rehabilitación en la reducción del consumo energético en climatización.
Según concluyen desde Afelma, “no hay razones objetivas que justifiquen el retraso de la adopción de medidas estratégicas de ahorro energético, es decir, de eficiencia energética en la edificación ya sea ésta nueva o de segunda mano”.
El proyecto, obra de Ruiz-Larrea Arquitectura en colaboración con MADC & Partners, no solo marca un hito desde un contexto patrimonial, dado su valor histórico, sino también de sostenibilidad y eficiencia energética.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
Comentarios