Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
A3e insiste en que se está pidiendo un esfuerzo regulatorio, no económico

El sector de la eficiencia energética reclama al Ministerio de Industria que transponga la nueva directiva “en todos sus puntos y respetando su espíritu”

Sayagues a3ebaja 12456
|

CIC Arquitectura Digital.- La reciente aprobación de la Directiva 2012/27/UE relativa a la Eficiencia Energética ha generado una gran expectación en el sector energético por los beneficios que podría proporcionar a España. Sin embargo, “la clave del éxito reside en cómo se transponga ahora a la normativa nacional y autonómica; es preciso que se haga en los plazos previstos, en todos sus puntos y, sobre todo, respetando su espíritu”, según reclamó ayer, 4 de diciembre, el presidente de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3e), Manuel Sayagués, al Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Sayagués insistió en que “se entienden perfectamente los puntos que debemos cumplir según la nueva directiva y lo importante ahora es hacerlo, y no buscar como en otras ocasiones resquicios o recovecos legales para salirnos y no cumplir con lo marcado desde Europa”. El presidente de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética subrayó que “lo que esperamos es que esta nueva directiva sirva a la Administración como estímulo para regular bien. No se le está pidiendo un esfuerzo económico ni subvenciones, sino solo un esfuerzo regulatorio. Regular no cuesta dinero; por tanto, regulemos bien para obtener un verdadero beneficio”, apuntó.

Aunque España votó en contra de la aprobación de la Directiva 2012/27/UE (tras un intenso debate en el seno de la Unión Europea y la revisión de varios borradores, el texto definitivo ha sido aprobado con el voto favorable de todos los estados miembros, excepto España y Portugal que votaron en contra, y Finlandia, que se abstuvo), ello no le exime de la obligación de tener que trasponerla a su legislación en un plazo de 18 meses. “Tenemos año y medio para tratar de ser ambiciosos y conseguir que el cumplimiento de esta directiva se convierta en un motor de desarrollo y en una buena oportunidad de negocio para nuestra economía; no debemos olvidar que lo que realmente persigue la directiva es conseguir ahorro y eficiencia energética”, insistió el presidente de A3e.

En este sentido, Sayagués añadió que “las administraciones públicas deben entender la eficiencia energética como una oportunidad y no como un coste; según un estudio realizado por el Centro de Investigación Jülich, por cada euro invertido en 2010 por el gobierno alemán en eficiencia energética en edificios ya ha obtenido 5 euros, además de conseguir una menor dependencia exterior, menor CO2 y mayor sostenibilidad medioambiental y económica”.

La Directiva surge como una reacción de la Unión Europea al incumplimiento de los objetivos intermedios fijados para alcanzar la meta final de ahorro del 20% de energía primaria en 2020. Este objetivo se enmarca dentro del Plan de Acción energético 20/20/20 de lucha contra el cambio climático, que implica tres objetivos concretos para dicho año: el 20% de ahorro de energía primaria; que las energías renovables representen un 20% del consumo energético total; y una reducción del 20% de las emisiones de CO2.

Entre las obligaciones concretas marcadas por la Directiva que deberán transponerse a la normativa nacional antes de junio de 2014 destacan: la renovación anual del 3% de la superficie de los edificios de la Administración central; conseguir objetivos de ahorro energético en clientes finales para las distribuidoras y comercializadoras eléctricas, en concreto el equivalente al 1,5 % de las ventas a clientes finales; la obligatoriedad de realizar auditorías energéticas, revisadas cada cuatro años, para todas las empresas que no sean pymes; la realización de auditorías energéticas de calidad por auditores energéticos cualificados o acreditados; el fomento de la cogeneración de alta eficiencia y de las redes urbanas de calefacción y refrigeración eficientes; así como la difusión y regulación de los servicios energéticos.

Para la asociación A3e, el hecho de que España haya votado en contra de la Directiva no debe ser un obstáculo para que se haga una transposición real de las obligaciones concretas y las recomendaciones que contempla. “Una de las razones que esgrimió España para su voto en contra fue que nuestro país ya lleva bastante camino hecho y que, sin embargo, la Directiva no tiene en cuenta este pasado sino que parte de cero para todos. Y siendo esto cierto en parte, tampoco debemos olvidar que en ciertos aspectos, como el de la intensidad energética, por ejemplo (variable que relaciona el consumo energético con el PIB de un país), en España es un 10% más elevado que la media de los países de la UE 27, lo que implica que somos un 10% más ineficientes en el consumo de la energía que la media europea”.

Respecto a la Certificación Energética de Edificios en España, el presidente de A3e recalcó que España lleva un considerable retraso en la transposición de las directivas relativas a este ámbito. “De hecho, puede afirmarse que la implantación del RD 47/2007 ha sido un fracaso, y la prueba más evidente es que no vemos en el mercado anuncios de venta de viviendas o edificios en los que aparezca su etiqueta de calificación energética”.

Una de las principales razones que podría explicar este hecho es, a juicio de la asociación, que el Real Decreto deja en manos de las comunidades autónomas (CCAA) la regulación y puesta en marcha de aspectos clave como el registro de los certificados, así como el control externo o la comprobación por parte de un tercero de la veracidad de la calificación que otorga el certificado. “A día de hoy, la mayoría de las CCAA están pendientes de sacar su normativa para regular estos aspectos, o si lo han hecho no se está aplicando o se está aplicando residualmente. Algunas CCAA están esperando a la aprobación del RD de Certificación Energética de Edificios para regular el registro y el control externo de edificios nuevos y existentes”, señaló Sayagués. En este sentido, aunque en principio está previsto que este RD quedara aprobado antes de finalizar el año, los representantes de A3e manifestaron sus dudas respecto a que vaya a cumplirse este plazo, “teniendo en cuenta las fechas en las que ya nos encontramos”.


Comentarios

Foto apertura 2465 0015 edit
Foto apertura 2465 0015 edit
rehabilitación

El proyecto, obra de Ruiz-Larrea Arquitectura en colaboración con MADC & Partners, no solo marca un hito desde un contexto patrimonial, dado su valor histórico, sino también de sostenibilidad y eficiencia energética. 

Construccion vivienda vpo
Construccion vivienda vpo
CSCAE

David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.

El Observatorio Industrial de la Construcción presenta la infografía Cifras del Sector de la Construcción en Junio de 2025
El Observatorio Industrial de la Construcción presenta la infografía Cifras del Sector de la Construcción en Junio de 2025
Fundación Laboral de la Construcción

En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. 

Fachada con ventanas PVC
Fachada con ventanas PVC
Asoven

La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.

Oficemen  consumo cemento junio Imagen Parque prehomo en planta cementera
Oficemen  consumo cemento junio Imagen Parque prehomo en planta cementera
Oficemen

“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.

PlanMaster   R 446d5650 6 page 0001
PlanMaster   R 446d5650 6 page 0001
BMI

Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.

Maqueta Clivia (1)
Maqueta Clivia (1)
Gree

La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.

04 inspiratie vloerverwarming en parket
04 inspiratie vloerverwarming en parket
FEPM

Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.

AislamientoEspuma CICjunio25 123rf
AislamientoEspuma CICjunio25 123rf
Ecodes

El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA