CIC Arquitectura Digital.- La Unión Europea ha publicado la Directiva de eficiencia energética “para impulsar la consecución del objetivo Triple 20 fijado en 2008”, explica la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese), precisando que “el texto apuesta por el desarrollo de los servicios energéticos para reducir tanto los consumos energéticos del sector de la industria y la edificación como las emisiones de CO2”.
Para la asociación, la aprobación de la normativa supone una oportunidad única que permitirá crear 300.000 puestos de trabajo que podrían, además, favorecer el reciclaje de profesionales provenientes de sectores castigados como la construcción.
La asociación explica que, a pesar de una coyuntura económica adversa, los servicios energéticos crecieron en España un 10% en 2011 y este año se prevé una cifra de crecimiento en torno al 7%. Rafael Herrero, presidente de Anese, asegura que “se trata de un mercado que tiene capacidad para luchar contra la crisis y contribuir a la reducción de nuestra dependencia energética, que en 2012 costará a los españoles 60.000 millones de euros”.
Herrero precisa que “en un momento como éste no podemos permitir perder 300.000 puestos de trabajo y dejar pasar la oportunidad de impulsar un sector necesario para mejorar nuestra competitividad, una de las tareas pendientes de la economía española; debemos reclamar soluciones capaces de reducir las facturas del usuario y la factura energética de España, y esas soluciones residen en el ahorro y la eficiencia energética”.
Pese a su voto en contra, España tendrá que transponer esta directiva a mediados de 2014, creando nuevas normas y regulación en materia de eficiencia energética.
El proyecto, obra de Ruiz-Larrea Arquitectura en colaboración con MADC & Partners, no solo marca un hito desde un contexto patrimonial, dado su valor histórico, sino también de sostenibilidad y eficiencia energética.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
Comentarios