Uno de los aspectos que mayor interés tiene para una empresa cerámica es generar la mínima cantidad de polvo cuando manipula materiales pulverulentos porque, además de los costes por la pérdida del material, puede ocasionar problemas ambientales y de salud laboral. A pesar de esta preocupación, la capacidad de emitir polvo de un material se solía establecer por criterios de experiencia, pero no existía una clasificación aceptada entre suministradores, proveedores y usuarios.
Teniendo en cuenta la necesidad de una norma internacional que permita clasificar los materiales según su capacidad de emitir polvo, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) ha puesto en marcha un nuevo método “de caída continúa”, propuesto en la norma UNE-EN 15051 (“Atmósferas en los lugares de trabajo. Medición del estado pulverulento de los materiales a granel. Requisitos y métodos de ensayo de referencia”).
Este método permite no solo cuantificar el poder de emisión de polvo de los materiales pulverulentos y realizar una clasificación de los materiales en diferentes categorías, establecidas en la citada norma, sino que además permite cuantificar la variación del poder de emisión de los materiales al cambiar ciertas condiciones como la humedad, por ejemplo, haciendo posible conocer de antemano las precauciones que se deben tomar para reducir al máximo la exposición al polvo generado.
Los resultados tienen la ventaja de que están normalizados y aceptados a nivel internacional, por lo que las empresas y usuarios pueden utilizarlos como referencia para establecer las normas de prevención en temas de medio ambiente y salud laboral, y transmitirlas a los usuarios de estos materiales a través de fichas de datos de seguridad.
Desde el ITC destacan que este método está especialmente indicado para las empresas que comercializan materiales pulverulentos, como procesadores de materias primas y fabricantes de pigmentos, fritas, esmaltes y polvo atomizado.
Más de 60 expertos y expertas nacionales de la edificación analizarán y pondrán en valor los retos y desafíos de la descarbonización del sector en nuestro país.
La empresa contará con el apoyo de una red logística de última generación que le permitirá optimizar sus procesos de distribución y almacenamiento.
Estos paneles de PVC cuentan con un buen parámetro de aislamiento térmico Uw = 0,65 W(m2K), un alto nivel de estanqueidad y variedad de colores.
El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores.
A través de soluciones prefabricadas, modulares y adaptables, tres proyectos piloto impulsados por la UE demuestran cómo renovar edificios sin destruir su historia, reduciendo emisiones y mejorando el confort.
Entrevista a Eduardo Ocaña González, socio colaborador y director de comunicación de sAtt Triple Balance, creador del Edificio covivienda Pirita (Madrid), y Distrito Natural. Un modelo innovador de vivienda ecológica y colaborativa, donde la participación activa de los futuros residentes ha sido clave en cada etapa.
La marca estará presente en el estand D70, ubicado en el pabellón 2 del recinto ferial de Gran Vía de Fira Barcelona, del 20 al 22 de mayo.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
Comentarios