El Parlamento Europeo ha aprobado las medidas fiscales para la sostenibilidad energética y el Gobierno ya tiene luz verde para llevar a cabo una “flagrante discriminación”: grava la generación eléctrica con un impuesto del 7% y establece un tipo reducido de 0,15 euros por gigajulio para el gas natural destinado a usos industriales, “siempre y cuando no se utilicen en procesos de generación y cogeneración eléctrica. Esa excepción deja fuera del tipo reducido el gas utilizado por las industrias cogeneradoras”, según la Asociación Española de Cogeneración (Acogen).
Desde la asociación opinan que las industrias que han invertido en cogeneración como la solución más eficiente a sus necesidades energéticas y como herramienta de competitividad se verán ahora castigadas por la nueva normativa, cuya aplicación efectiva aún tiene serias lagunas jurídicas. De esta forma, gran parte del tejido industrial español “puede verse forzado a cerrar sus modernas y eficientes plantas de cogeneración y poner en marcha las antiguas calderas para producir vapor, comprando en paralelo la electricidad de una central convencional menos eficiente y situada a cientos de kilómetros de distancia, con las consiguientes pérdidas en transporte y distribución, según la asociación.
Una situación “inexplicable y retrógrada” en un mundo que camina hacia la eficiencia y la sostenibilidad y una media frontalmente contraria a las políticas de eficiencia energética de la Unión Europea, que reconocen a la cogeneración como Mejor Tecnología Disponible y la promueven a través de la Directiva Europea de Eficiencia Energética, entre otras.
El gas industrial para la cogeneración tendrá un gravamen cuatro veces mayor. Con ello, se discrimina gravemente entre industrias que fabrican el mismo producto, “aplicando paradójicamente una tasa superior a las que emplean la tecnología más eficiente: la cogeneración”, señala la asociación representante del sector. La distorsión de la competencia, la discriminación tecnológica y la transgresión de los principios elementales de igualdad en tratamiento fiscal y de eficiencia energética de la Unión Europea “conllevarían demandas en todos los ámbitos”. Y esto se suma a la paralizaron de las renovaciones de plantas, desde enero pasado, que supone un recorte del 50% de las primas.
El proyecto, obra de Ruiz-Larrea Arquitectura en colaboración con MADC & Partners, no solo marca un hito desde un contexto patrimonial, dado su valor histórico, sino también de sostenibilidad y eficiencia energética.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
Comentarios