El desarrollo de metodologías de inspección y evaluación basadas en técnicas no destructivas sobre las uniones adhesivas es la ambiciosa propuesta de investigación que impulsan cinco institutos tecnológicos -Instituto Tecnológico de la Construcción (Aidico), Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines (Aidima), Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), Instituto Tecnológico del Juguete (Aiju) e Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas (Inescop)- y que se encuentra en el marco de una iniciativa y propuesta de Unidad de Negocio y Tecnología TEC-Unión.
Los cinco centros tecnológicos involucrados en el proyecto “Bondcontrol” han identificado las uniones adhesivas y recubrimientos más interesantes y adecuados de sus sectores para desarrollar técnicas de inspección por ensayos no destructivos, con el fin de poder evaluar la resistencia de las uniones y sus zonas defectuosas.
Esta iniciativa de investigación se integra en el proyecto de I+D+i “Inspección y evaluación de uniones adhesivas en materiales compuestos para su control de calidad”, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) y la Unión Europea mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
Industria de la unión
Una de las demandas procedentes de los sectores industriales afines a los centro tecnológicos participantes es la industria de la unión, que tiene como necesidad evaluar las uniones con métodos rápidos en el diagnóstico y fiables, “y que además puedan analizar la producción de forma on line, puesto que en muchas ocasiones esta unión es crítica para el comportamiento del producto”, explican.
Las uniones adhesivas y los recubrimientos empleados en los sectores implicados en el proyecto presentan naturaleza muy diversa, puesto que los sustratos así lo son, a la vez que el espesor de la unión y la profundidad a la que se encuentra dicha unión respecto del punto donde se puede realizar la inspección varía mucho de un caso a otro. Por tanto, las técnicas que se desarrollarán para cada sector o tipo de unión serán diferentes, según se recoge en los objetivos del proyecto.
Métodos seleccionados
A priori, los métodos basados en resonancia magnética y ultrasónica son los seleccionados para evaluar uniones muy cercanas a la superficie y recubrimientos, mientras que el ruido estructural ultrasónico producido en una inspección pulso-eco de alta frecuencia será el método para evaluar el resto de las uniones.
Cada instituto tecnológico evaluará las uniones y recubrimientos característicos de su sector, y que considera más relevantes o de interés por su importancia en los procesos de manufacturación o procesos industriales involucrados en los productos de las empresas de su sector objetivo. El proyecto pretende no solo encontrar uno o varios métodos capaces de evaluar uniones adhesivas y recubrimientos, sino también desarrollar instrucciones técnicas concretas para su seguimiento, con la finalidad de iniciar un proceso de homologación adecuado en el marco de los ensayos no destructivos de aplicación en la industria, y con la participación de las empresas solicitantes de estos controles de calidad.
Los sectores y subsectores del hipersector “Structural bonding technologies” son: automoción, aeroespacial, aplicaciones domóticas, biomédicas, componentes electrónicos, construcción, industrias manufactureras de bienes de consumo, equipamiento industrial, sector naval e incluso equipamiento deportivo. La tecnología de las uniones está, en general, desarrollada en estos sectores, mientras que las metodologías y normas para el control de calidad de dichas uniones no están igualmente desarrolladas. Este control de calidad depende de un equipamiento específico para que un técnico u operario cualificado pueda inspeccionar y verificar dichas uniones durante el proceso de producción o a posteriori antes de uso o antes a la recepción del producto.
Materiales innovadores
Según explican los centros tecnológicos participantes en el proyecto, “mediante el estudio y la investigación de la unión adhesiva entre varios materiales convencionales es posible obtener como resultado un material innovador con prestaciones mejoradas. Estos materiales innovadores suponen nuevos productos en los que la unión entre varias láminas o capas debe ser estable y que, por tanto, conviene evaluar para asegurar su buen estado y función”. Y es que posibles defectos en la unión que provocan fallos en el sustrato o en el adhesivo “pueden producir desde el simple deterioro o rechazo de estos nuevos productos hasta la puesta en riesgo de una estructura”, añaden.
Con este proyecto, los institutos tecnológicos pretenden posicionarse aún más como centros de referencia en la tecnología de unión de cada sector prestando un servicio de transferencia de tecnología a las empresas y de formación cualificada de sus técnicos.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
Comentarios