La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), impulsora de la Ley 15/2010 de Lucha contra la Morosidad en las Operaciones Comerciales, valora positivamente el comienzo del trámite parlamentario del régimen sancionador, que multará a las empresas que no paguen a sus proveedores en los plazos establecidos. La iniciativa, una reivindicación clave en el planteamiento de la PMcM, había sido presentada como propuesta de ley en el Congreso, el pasado mes de enero, a través Josep Sánchez Llibre, portavoz económico de CiU. Tras varios meses de valoraciones internas, esta iniciativa inicia hoy, 13 de mayo, su trámite parlamentario y será votada en el Congreso de Diputados.
La aprobación de esta nueva legislación significaría la puesta en marcha de sanciones económicas para las empresas españolas que no paguen a sus proveedores en los plazos que estipula la ley. Fijaría multas de hasta 900.000 euros para las faltas muy graves y cierres temporales de un año. El presidente de la PMcM, Antoni Cañete, ha afirmado en relación con el inicio del trámite parlamentario: “Estamos muy satisfechos de que los grupos parlamentarios hayan escuchado nuestras reivindicaciones para intentar sacar adelante un régimen sancionador que cambiaría la dinámica y la cultura de pagos de nuestro país, acabando las prácticas abusivas”.
Según los últimos datos que maneja la Plataforma, la morosidad ha provocado el cierre de un tercio de las 500.000 empresas que han desaparecido desde el inicio de la crisis”. Cañete confía en que todos los grupos parlamentarios “cumplan su palabra de acabar con la morosidad, después del gran pacto político-empresarial alcanzado en la II Cumbre de Morosidad, organizada por nuestra plataforma”.
Sistema similar al del comercio minorista
“Queremos crear un sistema similar al que existe en el comercio minorista, en el que si no se paga en plazos legales uno puede ser denunciado y sancionado”, asegura Cañete. En su opinión, “es inaceptable que haya empresas que paguen a 300 días, tal y como hemos constatado desde la PMcM en un reciente análisis que realizamos de los balances del sector no financiero publicados por la CNMV”.
Las empresas que cotizan en el selectivo grupo del Ibex 35 redujeron en 2012 en un 13% su plazo medio de pago a proveedores con respecto al año anterior, pero el período medio alcanzó los 178 días, más del doble del máximo fijado por la ley (75 días). Desde la PMcM, “creemos que la puesta en marcha de multas ejemplarizantes es clave para la batalla contra la morosidad”.
Otras propuestas antimorosidad de la PMcM Además de la propuesta de ley que se tramita hoy en el Congreso, la PMcM propone también otros caminos para reducir de forma efectiva la morosidad, por ejemplo implantar medidas no coercitivas de intermediación extrajudicial, como la figura del mediador que tanto éxito cosecha en Francia; que haya un mecanismo que asegure que los contratistas paguen a sus subcontratados; y crear un Observatorio contra la Morosidad, que contempla la participación activa y explícita de la PMcM, y cuya puesta en marcha permitiría conocer con rigor el comportamiento en los pagos en nuestro país.
Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
Comentarios