Durante los pasados días 28 y 29 de octubre tuvo lugar en la sede social de la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) en Madrid la cuarta reunión de los representantes del proyecto internacional “Procedimientos de Seguridad para la instalación de Muros Cortina mediante el uso de tecnología de Realidad Aumentada” (ARCW). El objetivo de este programa europeo de Transferencia de Innovación, financiado por la Agencia Polaca Leonardo da Vinci, es reducir la tasa de accidentes durante la construcción de edificios, en especial durante el montaje de muros cortina. Para lograr dicho objetivo, se están desarrollando procedimientos sobre montaje de este tipo de envolvente, con especial énfasis en las normas de seguridad y salud.
La Fundación Laboral es socia de este proyecto, junto con la Universidad de Valencia (España), la Universidad Técnica de Darmstadt (Alemania), la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Varsovia (Polonia), y el organismo polaco Eljako-AL Sp, todos ellos coordinados por la Polish Association of Building Managers, una asociación polaca que da soporte especialmente a jefes de obra en distintos aspectos relacionados con la gestión de la obra.
Aplicación para móviles
El producto final de los trabajos, que se vienen realizando desde diciembre de 2013 y que se prolongarán hasta noviembre de 2015, será una aplicación que estará disponible para dispositivos móviles, tanto en Android como en IOS.
Los “procedimientos seguros” de trabajo serán implementados en un sistema formativo que, mediante el uso de distintos recursos multimedia, entre los que destacan la Realidad Aumentada, ayudará a los montadores de muros cortina a realizar las distintas tareas asociadas a esta actividad en condiciones de seguridad.
La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir la visión a través de un dispositivo tecnológico, directa o indirecta, de un escenario del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Por tanto, consiste en el añadido de información virtual a la información real ya existente.
El objetivo de la reunión mantenida en la Fundación Laboral esta semana fue revisar y mejorar de forma conjunta los procedimientos de montaje definidos, así como decidir los pasos y escenarios para realizar la implementación de la AR.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Comentarios