Tras Alemania y Reino Unido, España es el tercer país que más proyectos y financiación está consiguiendo del programa europeo de investigación e innovación Horizonte 2020. Con 38 convocatorias contabilizadas de 2014, las universidades, organismos de investigación y empresas españolas han obtenido 761 proyectos, que suponen 224 millones de euros, representando el 10,63% del total. En este sentido, cabe destacar que el objetivo marcado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación es conseguir un participación del 9,5% en los siete años que comprende Horizonte 2020 (2014-2020). En el 7º Programa Marco, antecesor del actual, el retorno global español fue del 8%, mientras que en el primer año del mismo, 2007, fue del 6,5%.
Por otro lado, y a falta de algunas ayudas por registrar de 2014, España es el segundo país que más propuestas ha presentado, con un total de 5.604. Los 761 proyectos aprobados suponen para las universidades, organismos de investigación y empresas españolas una tasa de éxito del 14%, que es precisamente la media europea.
La Secretaría de Estado de I+D+I se había puesto como objetivo una alta participación española en Horizonte 2020, que dispone de casi 80.000 millones de euros para siete años. Para ello se cuenta con la labor que efectúan el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Oficina Europea y otros agentes, instrumentos y estructuras de apoyo que se han establecido para incrementar la participación de los actores del sistema español de ciencia, tecnología e innovación en el programa europeo.
Con 38 convocatorias contabilizadas, Alemania es el país que lidera tanto el número de propuestas presentadas (5.993) como el de proyectos aprobados (932) y la financiación (368 millones de euros). Reino Unido aparece en segundo lugar, con 810 proyectos aprobados y 309 millones de euros. Tras España aparece Francia, con 603 proyectos y 207 millones; Italia, con 670 proyectos y 198 millones; y Holanda, con 427 proyectos y 169 millones de euros.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Comentarios