Desde ayer, 20 de noviembre, y hasta hoy está teniendo lugar en Madrid la celebración de la VI Conferencia Española Passivhaus (6CEPH), con el objetivo de compartir experiencias y debatir sobre la evolución técnica de los sistemas, elementos y materiales constructivos. También será uno de los temas clave la rehabilitación de edificios mediante la instalación de sistemas de climatización eficientes, con el fin de maximizar la salubridad y el confort. En estos encuentros, que se celebran por sexto año consecutivo, se dan cita un amplio abanico de perfiles profesionales como arquitectos, ingenieros, investigadores, además de estudiantes y particulares.
Este congreso de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) cuenta con el apoyo de varias firmas comprometidas con los mismos fines que ella, como Kömmerling, referente en la fabricación de sistemas de ventanas eficientes, que persigue la meta de fomentar la construcción de Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) en España.
Con este objetivo se están llevando a cabo cuatro tareas clave con los asistentes: informar, difundir, asesorar y formar. Asimismo, se agruparán las reacciones y experiencias de los presentes y se hará hincapié en formar tanto a los técnicos capaces de desarrollar un buen diseño como a los profesionales y mano de obra capaces de llevarlo a cabo.
La programación de esta VI Conferencia Española Passivhaus contempla un recorrido en tres bloques didácticos por todos los aspectos que hacen posible la construcción pasiva, poniendo el acento en la rehabilitación energética, su adaptación al clima mediterráneo y la viabilidad de su puesta en el mercado.
El primer bloque -el bloque técnico- abarcó toda la primera jornada de ayer y se centró, por un lado, en el estándar Passivhaus y la rehabilitación energética -proyecto EuroPHit y certificación EnerPHit-; y por otro, dio respuesta a cómo se adapta el estándar Passivhaus al clima de veranos cálidos. Para hoy, está programado los bloques de mercado y divulgativo, a través de los cuales se profundizará en aspectos económico-financieros de este tipo de edificación. Además, se explicará Passivhaus, cómo se vive y se trabaja en un edificio pasivo, identificando los puntos claves para alcanzar el estándar en una obra nueva o rehabilitación.
Por último, como novedad de esta edición, es destacable que se planificarán visitas a obras y edificios acabados en proceso de certificación o certificados de la zona centro.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Comentarios