La Asociación para el reciclaje de Lámparas y Luminarias (Ambilamp) ha contado una vez más con una participación destacada en el Congreso Nacional del Medio Ambiente, Conama 2014, que celebró su duodécima edición entre los pasados días 24 y 27 de noviembre. Ambilamp no solo dispuso de un stand en el congreso, sino que además participó activamente en diversos grupos de trabajo durante la preparación de Conama 2014 y en las actividades y mesas redondas que tuvieron lugar en el desarrollo del mismo.
El stand de Ambilamp fue el escaparate para mostrar las soluciones para el reciclaje de lámparas y luminarias y el lugar donde todos aquellos visitantes que se acercaron pudieron recabar información sobre el proceso de reciclaje de estos residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs). Entre los asistentes de Conama 2014 que visitaron el stand de Ambilamp destacan personalidades como la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, o el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez.
Por su parte, el director general de Ambilamp, Juan Carlos Enrique, fue uno de los ponentes en la mesa de debate sobre el Real Decreto de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. En su intervención, aportó la visión de Ambilamp acerca de cómo los últimos cambios que se han producido en la normativa europea que legisla los RAEEs puede influir en la gestión y el tratamiento de los residuos, así como en el uso eficiente que se hace de los recursos destinados a esta labor.
Ambilamp ha participado activamente en cuatro grupos de trabajo relacionados con la gestión y el tratamiento de residuos, en los que se han analizado, entre otros temas, el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos, la prevención de residuos, los modelos y costes de la gestión de residuos municipales y la armonización de datos y trazabilidad de los residuos. En el marco de este último, Salud Gómez, adjunta al Departamento de Operaciones de Ambilamp, desarrolló una ponencia del sistema de trazabilidad con el que cuenta la asociación para el residuo.
Tras la celebración de la duodécima edición del congreso y con las cifras de asistencia registradas, Conama 2014 se ha consolidado como la cita ineludible del sector del medio ambiente en nuestro país y uno de los más relevantes a nivel nacional independientemente de su temática por número de visitantes. El eje central del encuentro de este año se ha basado en la economía baja en carbono, aunque ha habido otras nueve líneas estratégicas sobre las que se ha desarrollado el congreso: energía, eficiencia y cambio climático; movilidad y transporte; renovación urbana y edificación; biodiversidad; desarrollo rural; residuos; calidad ambiental, salud y bienestar; agua; y economía y sociedad.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Comentarios