El Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines (Aidima) ha presentado recientemente, en calidad de ponente y relator en el Grupo de Trabajo de Ecodiseño (GT 15) coordinado por el IAT, en el marco del congreso Conama 2014, los resultados de cuatro proyectos europeos de I+D que contribuyen al ecodiseño con el desarrollo de materiales de menor impacto ambiental. Estas iniciativas de investigación se han centrado en tableros reciclados de madera y caucho procedente de neumáticos; en un adhesivo de lignina recuperada de la industria papelera; en productos de valor añadido de especies de madera mediterránea infrautilizadas; y en un sistema de sensores de detección en línea de formaldehído para la industria del tablero.
Residuos de madera y caucho procedente de neumáticos fuera de uso
En el proyecto WoodRuB se han realizado prototipos validados para las siguientes aplicaciones:
-Plataforma de trabajo antideslizante: Safetydeck.
-Barreras y paneles aislantes acústicos: Acouframe y Acousand.
-Baldosas para senderos y zonas de juegos: Pathway y Playmat.
-Mobiliario urbano: Rurban.
-Ladrillos para interior: Bricks.
Productos con maderas de bosques locales de difícil aprovechamiento
En el proyecto Woodtech se han desarrollado seis productos de mayor valor añadido realizados con especies de madera procedente de bosques locales (pino, encina y roble) que presentan condicionantes y dificultades específicas para su aprovechamiento: perfiles de madera, parquet y señales de tráfico.
Además con ello se pretende la promoción de la economía local y la eficiencia en el aprovechamiento de recursos madereros anteriormente no explotados o destinados a valorización energética.
Desarrollo de un adhesivo sostenible
En Celuwood se ha desarrollado un adhesivo basado resina fenol formaldehído donde se ha sustituido un 50% por lignina recuperada del licor negro de la industria papelera, para su aplicación en madera estructural para construcción:
-Mejora de los resultados técnicos respecto a vigas comerciales con MUF en un 45% MOE y 23% MOR.
-Reducción del impacto ambiental por metro cuadrado de superficie encolada (Ecoindicador 99) en un 74% respecto a MUF y del 86% respecto al PU.
Tableros con baja emisión de formaldehídos
Gracias al proyecto WoodSens se han fabricado nuevos tableros derivados de madera con muy baja emisión de formaldehído gracias al desarrollo y adaptación de sensores capaces de registrar en línea la emisión de formaldehído en tiempo real. Esto permite su producción de forma fiable a través de los diferentes lotes, con posibilidad de modificar el proceso y materiales para ajustar dicha emisión.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Comentarios