La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese) está preparando su participación, una edición más, en la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente (Genera 2015), que tendrá lugar del 24 al 27 de febrero en las instalaciones de Feria de Madrid.
Anese tomará parte en este evento de referencia en nuestro país para el sector de la eficiencia energética y las energías renovables con un stand desde donde informará de los beneficios del modelo ESE y la necesidad de la eficiencia energética en todos los campos. Además, como parte del comité organizador, ha preparado dos mesas que completarán la programación oficial del evento.
En la primera de ellas, que tendrá lugar el próximo 24 de febrero, la asociación presentará uno de sus principales proyectos para 2015: la primera clasificación certificada en España de Empresas de Servicios Energéticos (ESEs), una necesidad demandada desde hace mucho tiempo por el mercado debido a la falta de normativa en este aspecto. Rafael Herrero, presidente de Anese, y Gonzalo de Castro, director General de TÜV Rheinland en España, empresa que realizará las certificaciones y que cuenta con una importante experiencia en este campo, darán a conocer el sistema de ordenación creado por la asociación tras varios meses de trabajo con sus socios, los aspectos que se van a analizar y el sistema de acreditación que se va a seguir.
El objetivo que busca Anese con esta clasificación de ESEs es estructurar el mercado de las Empresas de Servicios Energéticos. Esta catalogación, que será totalmente rigurosa gracias a la certificación por parte de TÜV Rheinland, servirá a las empresas para acreditar que realmente son una empresa de servicios energéticos, garantizará su experiencia, avalará su capacitación profesional y ratificará los recursos de los que dispone. “Esto ayudará a dar una visión más clara y con garantía al cliente y al resto del mercado frente a otras empresas que no se hayan sometido a esta clasificación, ya que ahora mismo no existe ningún requerimiento específico para presentarse como una ESE”, apuntan desde Anese.
La segunda incursión de Anese en Genera versará sobre la financiación, otra importante cuestión para las Empresas de Servicios Energéticos y sus clientes. Así, el 26 de febrero, de 12.00 a 13.30 h (sala N110), tendrá lugar la mesa redonda titulada “Mecanismos y estructuras de financiación que pueden estimular la adopción del modelo ESE”, cuyo objetivo será fomentar el debate en torno a puntos como las estructuras de financiación de BEI, fondos de capital, ayudas públicas y también qué se espera del Fondo Nacional de Eficiencia Energética y qué va a ocurrir con los certificados CAE.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Comentarios