Conseguir una tasa de residuos cero en las obras de rehabilitación energética de los edificios utilizando los desechos que se generan como materias primas para crear nuevos materiales conglomerados es el objetivo del proyecto W2R (Waste to Resources), en el que participan investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
La búsqueda de ecomateriales supone un nuevo paradigma de construcción derivado de la crisis del sector de la edificación. “La situación del sector ha obligado a rehabilitar muchos edificios para que sean más sostenibles desde el punto de vista energético. Esto hará que en los próximos años nos encontremos con grandes cantidades de residuos que deben gestionarse para reducir su impacto medioambiental”, explica Mercedes del Río, experta del Grupo de Investigación en Tecnología Edificatoria y Medio Ambiente (Tema) y directora de la Escuela Técnica Superior de Edificación de la UPM.
La principal novedad de W2R es que no se centra únicamente en el reciclaje de los residuos como forma de valorización de los mismos, sino que va más allá. El trabajo analiza globalmente todo el proceso de recuperación de materiales: desde la generación del residuo hasta sus posibilidades de valorización como elemento reciclado en la fabricación de materiales de construcción, pasando por sus aplicaciones en sistemas constructivos.
“W2R también busca que los ecomateriales generados en ese proceso de reciclaje aporten valor mejorando las prestaciones que ofrecen los materiales tradicionales”, indica Antonio Rodríguez Sánchez, otro de los investigadores de la UPM. “Además pretende asegurar que se cumplan todas las condiciones de salud del usuario final de la vivienda y que garanticen su confort”.
Beneficios sociales adicionales
Los beneficios sociales que pueden obtenerse de este proyecto, que se financia a través del programa estatal de I+D+i orientado a los retos de la sociedad, son varios. “En primer lugar, se reduce el consumo de recursos naturales, al sustituir éstos por materia prima procedente del reciclaje. Además, mejora la eficiencia energética generando un menor impacto ambiental, ya que los ecomateriales son mucho más respetuosos con el medio ambiente”, asegura Mercedes del Río. También existen beneficios sociales al “promover y concienciar sobre el reciclado y la reutilización de los residuos, poniendo en valor las prestaciones y ventajas añadidas que se derivan de todo el proceso”, añade.
Junto a la Escuela Técnica Superior de Edificación y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de la UPM, en W2R participan la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos y la Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia de la Universidad de Zaragoza. Para impulsar la transferencia de los resultados de investigación derivados del proyecto se prevé la definición de al menos tres patentes sobre los materiales reciclados caracterizados, así como de sus aplicaciones en la edificación.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Comentarios