Con el fin de trasladar a la sociedad el mensaje de que “no todas las empresas son iguales, ni todos los hormigones son iguales”, la Asociación Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) ha puesto en marcha un programa de certificación que eleva los controles y estándares de calidad de sus asociados, representantes de casi el 60% de la producción.
Este sello de calidad certificada, denominado ‘Hormigón Expert’, define los 142 requisitos que una planta debe cumplir para producir con esta acreditación, que garantiza la seguridad, sostenibilidad y, en definitiva, la excelencia de ese hormigón. “Las Administraciones Públicas tienen que concienciarse de la necesidad de dedicar recursos a mejorar la vigilancia del cumplimiento de la normativa, obligaciones fiscales y estándares de calidad de las compañías productoras de hormigón preparado, un requisito imprescindible si queremos que nuestro país cuente con un sector del hormigón competitivo, equiparable al de nuestros vecinos europeos, con garantía de continuidad en el tiempo y generador de empleo. Hasta entonces, desde Anefhop hemos decidido tomar las riendas y subir el listón de nuestras empresas por encima de las exigencias legales”, explicó este martes, 12 de mayo, el presidente de Anefhop, Pablo López-Fanjul Argüelles.
El sello, en el que Anefhop lleva trabajando desde hace cuatro años, está basado en tres pilares: seguridad, calidad y medio ambiente, que se controlan durante el proceso completo de fabricación: desde la obtención de materias primas (cemento, aditivos, áridos, etc.) hasta la puesta en obra, pasando por la dosificación y producción y la distribución y el transporte en todas sus fases.
Aunque se encuentra aún en fase de implantación, ya son un total de 400 las plantas adscritas a Anefhop que cumplen con todos los puntos contemplados y cuentan con esta certificación. “De hecho, la empresa asociada a Anefhop que no cumpla el 31 de diciembre de 2015 con los requisitos exigidos por esta certificación dejará de formar parte de la asociación”, explicó López-Fanjul, quien añadió que la puesta en marcha de este sello de calidad “es una apuesta arriesgada, bonita y que está muy encauzada”.
Esperanzas en el próximo año
Por su parte, Antonio Tovar, director general de Anefhop, señaló que la producción de hormigón en 2014 cayó un 1,6% respecto al mismo período de 2013, con un volumen total de 15.934.105 m3. “No obstante, el pasado año fue el primer ejercicio que, desde el inicio de la crisis, se ha cerrado con una caída inferior a los dos dígitos. Entre 2008 y 2013 los descensos oscilaron entre un 20 y un 30%”.
Los dos últimos trimestres de 2014 han sido los primeros con una evolución positiva en la producción desde el inicio de la recesión en el sector, en el segundo trimestre de 2007, lo que hace albergar esperanzas a la patronal del hormigón preparado de cara al próximo año. “Aunque no disponemos aun de datos de producción del primer trimestre, esperamos un crecimiento en 2015 cercano al 5%, un porcentaje ligeramente inferior al previsto por la industria del cemento. Pese a que existe una correlación entre los datos de ambos materiales, una parte de la evolución positiva prevista por el mercado cementero obedece al incremento en obra de rehabilitación. En este subsector, que está claramente en alza, la aplicación de hormigón es mínima en comparación con otros materiales que también usan cemento, como el mortero o el cemento cola”, matizó Tovar.
Por comunidades autónomas, la evolución de la producción en 2014 ha sido dispar. Mientras que siete comunidades autónomas cerraron el año con una evolución positiva (Islas Baleares, Extremadura, País Vasco, La Rioja, Madrid, Asturias y Cantabria), otras siete y las dos ciudades autónomas terminaron con valores sensiblemente inferiores a los de 2013 (Comunidad Valenciana, Canarias, Cataluña, Ceuta y Melilla, Andalucía, Aragón, Murcia y Castilla-La Mancha) y tres han cerrado con caídas por debajo del 1% (Navarra, Galicia y Castilla y León).
Balance tras siete años de crisis
En los últimos siete años, el sector del hormigón preparado ha pasado de dar empleo a más de 20.000 trabajadores en 2006, a unos 5.000 en 2014, lo que supone una caída del 75 %. En paralelo, esta industria, que contaba con 1.144 empresas en 2006 con 2.437 plantas operativas, ha visto reducirse el total de empresas un 12,5 %, hasta un millar, y el número de plantas un 39,5 %, hasta 1.474.
En la comparativa europea, España ha pasado de ser el primer productor de hormigón preparado de la UE en 2006 al sexto lugar, por detrás de Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Polonia. En la actualidad, el consumo anual per cápita de España está en el 50% de la media europea. “Dado que no vamos a ser un país de millones de metros cúbicos, lo que tenemos que hacer es apostar por la calidad y no por la cantidad. Hemos llegado hasta aquí y, a partir de ahora, todo va a ser bueno; pero tenemos que ser un sector más innovador, efectivo y respetuoso con el medio ambiente”, afirmó el director general de Anefhop.
Pese al parón de la obra nueva y a que, según Antonio Tovar, “la obra pública no está y no se la espera en años, aunque muchos clamamos, una y otra vez, que esto no es un gasto sino una inversión”, desde la asociación se muestran optimistas porque entienden que “hay una serie de campos en los que España tiene que hacer sí o sí los deberes, como es el caso de la mejora de la seguridad de las infraestructuras ya existentes o la actualización de infraestructuras del agua -depuradoras y procedimientos, principalmente-, por las que España ya ha sido multada por la UE en numerosas ocasiones”.
El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.
UCI subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares.
Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.
Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.
La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
Comentarios