La Región de Murcia movilizará en seis años un total de 28.230.500 euros procedentes del Programa Operativo Feder para avanzar en la evaluación y mejora de la eficiencia energética y en el fomento del uso de las energías renovables entre las empresas y, en especial, pymes de los sectores industrial y terciario. En concreto, para la evaluación y mejora de la eficiencia energética de las empresas se consignan 16.937.500 euros y para el fomento del uso de las energías renovables por las empresas, 11.293.000 euros. Así lo ha señalado recientemente el director general de Industria, Energía y Minas, Alfonso García, indicando que estos fondos “pueden generar una inversión inducida de más de 100 millones de euros”.
Programa Operativo Feder 2014-2020
Alfonso García ha avanzado que “se van a llevar a acabo sendos estudios en los sectores industrial y terciario de la Región, para analizar e identificar las áreas potenciales de mejora del aprovechamiento de la energía, optimización de consumos y las posibilidades de utilización de las energías renovables. Asimismo, “estamos trabajando para sacar futuras convocatorias anuales destinadas a la concesión de ayudas para la realización de auditorías energéticas, la inversión en equipamiento para la mejora de la eficiencia energética y el fomento de las energías renovables en dichos sectores”, añadió.
Para el director general de Industria y Energía, “los beneficios van a ser significativos, ya que las inversiones previstas propiciarán una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero cifrada en más de 4.500 toneladas de CO2, que equivalen a la emisión del parque de vehículos de la Región en un año y siete meses, y una disminución en el consumo de energía de 165 kilo toneladas equivalentes de petróleo, que supone el consumo energético de 194.000 hogares en un año”.
Además, García ha señalado que estas acciones permitirán una disminución del consumo de energía primaria del 8,50% y un aumento de la producción mediante fuentes renovables del 36% en la Región.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Comentarios