La Unión Europea ha abierto un proceso de consulta hasta finales de octubre sobre la Directiva 2010/31/UE de eficiencia energética de edificios con el objetivo de llevar a cabo una evaluación de la experiencia adquirida y los avances conseguidos desde que se aprobara la Directiva. Partiendo de dicha evaluación, la Comisión presentará las propuestas oportunas.
Esta consulta forma parte de la evaluación de la Directiva sobre eficiencia energética de los edificios. Según la Directiva, la Comisión tiene hasta el 1 de enero de 2017 para hacer la evaluación, con ayuda de un comité de representantes de los estados miembros. La evaluación debe reflejar la experiencia adquirida y los avances conseguidos desde que se aprobara la Directiva. A partir de la evaluación, la Comisión presentará las propuestas oportunas.
La evaluación también parte de la Comunicación sobre eficiencia energética de julio de 2014, según la cual, para avanzar hasta 2030, deben introducirse medidas adicionales de mejora de la eficiencia energética que atiendan principalmente a la eficiencia de edificios y productos. La Directiva sobre eficiencia energética de los edificios es el principal instrumento legislativo europeo vigente sobre estas cuestiones.
Este ejercicio de consulta no solo será una importante fuente de información para la evaluación, sino que también contribuirá a garantizar que el análisis sea sólido y exhaustivo. Pero también servirá de experiencia piloto para futuras consultas públicas sobre otros temas: sistemas urbanos de suministro de energía, suministro minorista, automatización y control de edificios, normativas sobre construcción, financiación, etc.
Esta consulta está concebida para que los participantes respondan a las preguntas que les resulten pertinentes dados sus conocimientos, experiencia e inquietudes. No es obligatorio responder a todas las preguntas. Hay 12 secciones. Las preguntas están redactadas en inglés, pero la Comisión anima a los participantes a responder en cualquiera de las lenguas oficiales de la UE.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Comentarios