El Instituto de Fomento, dependiente de la Consejería de Industria, Turismo, Empresa e Innovación, y la Universidad de Murcia avanzan en un proyecto que, dentro del programa europeo ‘Smartie’ -orientado al desarrollo de aplicaciones para mejorar la recogida de datos para el diseño de actuaciones de ahorro energético en edificios y ciudades-, prevé monitorizar los consumos energéticos de una serie de edificios del campus de la universidad. Así se constató en la reunión de seguimiento semestral del programa europeo ‘Smartie’, del que ambas instituciones son socias, y que se celebró recientemente en la sede del Info.
Durante las sesiones, los socios europeos hicieron un seguimiento de los trabajos de campo de las aplicaciones ‘en la nube’ que deben corroborar los ahorros energéticos puestos en marcha en los cuatro casos de estudio. En concreto, se vieron los proyectos de gestión del tráfico en la ciudad alemana de Fráncfort del Óder y de Sarajevo en torno al ahorro energético en su sistema de transporte público.
A estas reuniones asistieron empresas de la Región de Murcia activas en el sector de eficiencia energética, servicios a la colectividad y transporte público que han podido incorporar la visión empresarial de los desarrollos llevados a cabo en el campus de la Universidad de Murcia y las otras regiones europeas.
Para el director del Instituto de Fomento, Francisco Martínez, “este proyecto es de gran utilidad para la Región, ya que combina las tecnologías de la información más pujantes, como todo aquello que se engloba en el concepto ‘Internet de las cosas’, con sectores y ámbitos de aplicación como la eficiencia energética y las ciudades inteligentes”. Asimismo, destacó “el componente internacional del programa, que nos permite intercambiar conceptos e ideas con otras entidades y regiones europeas”.
Francisco Martínez también resaltó que “estas tecnologías forman parte de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Región de Murcia, por lo que nos ha parecido muy interesante que en las reuniones participaran también empresas y centros tecnológicos regionales, quienes han aportado soluciones y un amplio abanico de experiencias”.
Sobre el proyecto europeo ‘Smartie’
El Info es socio del proyecto europeo ‘Secure and sMArter ciTIes data management’ (‘Smartie’), que lidera la empresa alemana IHP GMBH e integra a organismos públicos regionales de seis países europeos, un programa financiado por el VII Programa Marco I+D+i. La iniciativa permite la colaboración orientada al desarrollo de aplicaciones para mejorar la recogida de datos útiles a las administraciones públicas en el diseño de actuaciones de ahorro energético en edificios y ciudades.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Comentarios