Cataluña es una de las regiones piloto del proyecto europeo Roadmap EV-Connect, liderado por el centro tecnológico Eurecat (miembro de Tecnio), el cual se marca como objetivo incrementar las estaciones de recarga para el coche eléctrico en un 20%, con la finalidad de ampliar la demanda de la infraestructura que requiere este tipo de vehículo.
En concreto, el proyecto, que engloba también Piamonte y Bélgica, contempla un plan de inversiones y de incentivos para lograr un incremento anual del 10% tanto de la infraestructura pública como privada de recarga.
Para apoyar el desarrollo de la infraestructura de carga, el proyecto prevé la creación de una red a nivel europeo que sea uno de los puntos de referencia sobre información en movilidad eléctrica y el establecimiento de programas de financiación.
Con el fin de acelerar el desarrollo de la infraestructura de carga, el plan aconseja optimizar los procedimientos administrativos para la autorización de la instalación de puntos de recarga en la vía pública, subvencionar directamente a los operadores de la infraestructura de recarga en función de los KWH suministrados y la instalación de los puntos de recarga en las empresas y garajes privados.
Medidas planteadas
Entre las medidas que plantea para superar la ansiedad de autonomía del vehículo eléctrico, figura la creación de un registro europeo, público, abierto y dinámico sobre los puntos de recarga y la definición de mecanismos para incluir los puntos privados de acceso público en el registro. Asimismo, anima a la creación de un mapa sobre nuevas oportunidades de negocio del vehículo eléctrico a posibles inversores y emprendedores y a la creación de programas de financiación pública para estimular modelos de negocio que permitan incrementar la utilización de los puntos de recarga.
En el ámbito formativo, aconseja definir y conceptualizar nuevos cursos para profesionales del sector que se afrontan a un cambio de paradigma y de modelo de negocio como mecánicos, electricistas y responsables de movilidad y la creación de una plataforma para la realización de nuevos proyectos educativos sobre movilidad eléctrica.
El desarrollo de la infraestructura de carga en zonas verdes como parques naturales, el impulso a la utilización de estos vehículos en zonas turísticas y la creación de nuevos mecanismos para informar al público sobre la calidad del aire en tiempo real son algunas de las medidas de concienciación social recogidas en el proyecto.
En conjunto, EV-Connect se ha marcado como objetivo una inversión de 18 millones de euros para la implementación de todas las medidas que propone mediante capital público-privado, la generación de más de 500 puestos de trabajo y la formación de más de 300 profesionales del sector automovilístico.
Eurecat también ha desarrollado un modelo para la evaluación y la monitorización del impacto de las diferentes iniciativas sobre la demanda de vehículo eléctrico, que permitirá analizar qué medidas tendrán un mayor impacto y podrán ser replicadas a mayor escala en otros países de la Unión Europea.
El proyecto se ha desarrollado en colaboración con la Universidad de Vrije y La Associazione Tecnica dell'Automobile (ATA) y ha contado con una amplia representación de los fabricantes de automóviles, Administraciones Públicas, proveedores de tecnología de recarga, centros de investigación, universidades y eléctricas, entre otros.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios