Santa Cruz de Tenerife es la única ciudad española donde se desarrollará el proyecto europeo “Iris Smart Cities”, que persigue el despliegue de soluciones inteligentes y sostenibles en los próximos cinco años en materia de energía, movilidad eléctrica o innovación digital.
La capital tinerfeña interviene en el programa como ciudad seguidora junto a otras cuatro urbes europeas: Vaasa (Finlandia), Alexandroupolis (Grecia) y Focsani (Rumanía). Esta condición permitirá a Santa Cruz replicar las experiencias de aquellas ciudades que lideran el proyecto y adaptarlas a las necesidades de sus propios planes de acción local.
El alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, que ha presentado recientemente los detalles de la iniciativa, subraya que el proyecto Iris “refuerza el compromiso municipal para construir una ciudad más sostenible y que sitúa a la capital tinerfeña en la punta de lanza de las políticas relacionadas con la sostenibilidad”.
Tres ciudades “faro”
“Iris Smart Cities” comenzó a desarrollarse el pasado mes de octubre y, en concreto, incluye un periodo de formación de los técnicos municipales que intervendrán en su desarrollo y en la réplica . La dotación de este programa asciende a 280.000 euros y se prolongará hasta 2022. Las localidades que encabezan el proyecto, denominadas “ciudades faro”, son Utrecht (Países Bajos), Gotemburgo (Suecia) y Niza (Francia). En todos los casos, los municipios están adheridos al Pacto de los Alcaldes.
A partir de estos momentos, cada una de las ciudades faro se centrará en un aspecto diferente. Utrecht tiene previsto impulsar la producción local de energías renovables y aumentar el número de puntos de carga eléctrica en toda la ciudad. Además, transformará uno de sus barrios en un distrito de consumo de energía casi cero, principalmente a través de una profunda renovación en los edificios.
En Gotemburgo, el consorcio ElectriCity, que involucra a regiones, empresas y el mundo académico, trabajará para impulsar la proliferación del transporte sostenible, eficiente y limpio en la ciudad. Además, se desarrollarán seis edificios en el campus universitario de Johanneberg, con el fin de proporcionar alquileres asequibles a los jóvenes. La particularidad de estos edificios es que utilizarán baterías de autobuses recicladas para el almacenamiento de electricidad y ofrecerá a los residentes coches y bicicletas eléctricas.
Por su parte, Niza proyecta utilizar el aislamiento térmico en edificios del área de Les Moulins, que permitirán reducir su consumo energético en más de la mitad. Además, el distrito de Grand Arenas interconectará sus edificios de tal forma que puedan intercambiar fácilmente sus excedentes de energía cuando otros tienen escasez, con el fin de reducir costes. Esta red interconectada se integrará con la producción fotovoltaica local.
Acciones en Santa Cruz
Todas estas experiencias serán seguidas por el Ayuntamiento de Santa Cruz, quien podrá aplicarlas luego en función de sus propias necesidades y particularidades. En este sentido, como implementación de los objetivos temáticos en los que consiste el proyecto, desde el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife se han propuesto actuaciones que cuentan con un presupuesto aproximado de cinco millones de euros.
Entre ellas, se encuentran los proyectos Calle 100% Sostenible, con un presupuesto de 1,7 millones; carril bici desde la Estación de Cruceros a San Andrés, con un presupuesto que rondará los 1,5 millones; y la mejora de la eficiencia energética de los edificios públicos municipales, para lo que se destinará en torno a 1,5 millones.
El sistema de instalación rápida y segura está ahora disponible con nuevas combinaciones, acabados y hasta siete modelos de manetas para adaptarse a cualquier espacio de baño.
El nuevo equipo combina eficiencia energética, control inteligente y tecnología de purificación, diseñado para mejorar la experiencia tanto del usuario como del instalador.
La iniciativa pone en valor los adhesivos como solución eficiente, segura y sostenible para los procesos de unión metálica, con formación técnica y soporte especializado.
La firma alicantina mostró en IFEMA sus novedades para una construcción más saludable, digitalizada y eficiente, en línea con los principios de sostenibilidad que marcaron la feria.
La seguridad frente al fuego en cubiertas exige evaluar el sistema completo, no solo los materiales por separado; AIFIm recuerda que los ensayos específicos certifican la capacidad del conjunto para limitar la propagación de incendios.
La alianza permitirá a más de 300 empresas instaladoras acceder a formación técnica sobre aerotermia y eficiencia energética; incluye jornadas técnicas, presentación de producto y apoyo a la profesionalización del sector.
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Comentarios