La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) presentó el pasado jueves, 26 de abril, de la mano de su presidente, Vicente Nomdedeu, el balance de resultados definitivos correspondiente al ejercicio de 2017. Durante el acto, el presidente de la patronal azulejera confirmó el crecimiento moderado del sector, líder mundial en calidad, diseño y funcionalidad. Según las palabras del presidente: “El sector azulejero supone la tercera industria española que más superávit comercial aporta al país y actualmente mantiene un escenario optimista, tras los años de dura crisis.”
A pesar de las cifras positivas, distintos obstáculos han provocado que el crecimiento sea menor que años anteriores, y que las previsiones de cierre del año no se hayan cumplido. El dato más relevante de 2017 representa un aumento del 5,9% de las ventas totales, que han alcanzado los 3.510 millones de euros. Aunque el principal porcentaje de las ventas provienen del mercado exterior, en este último ejercicio se inicia un repunte de las ventas nacionales, con un crecimiento del 10,5%, hasta un total de 824 millones de euros.
Exportaciones en crecimiento
En cuanto a las exportaciones, Nomdedeu confirma unas ventas internacionales de 2.686 millones de euros (un 4,5% más sobre 2016), siendo la Unión Europea el principal importador del azulejo español, concentrando el 47,7% de las exportaciones. Además de Europa, donde Francia sigue encabezando el ranking de mercados, EEUU ha acogido con entusiasmo el diseño e innovación de la cerámica española, como demuestra el crecimiento del 24% en su importación.
A su vez, la Federación Rusa presenta los primeros síntomas de recuperación económica, lo que se traduce en un aumento del sector de la construcción y de la utilización de baldosa española. El crecimiento de un 8,6% en las importaciones de la Federación hace que vuelva a situarse entre los principales destinos de la cerámica española tras las duras caídas experimentada en los últimos años.
No ha sido tan positivo el balance de 2017 para Argelia, año en el que el gobierno argelino comunicaba el bloqueo a las importaciones del azulejo español, junto a otras partidas arancelarias, enmarcado en el sistema de cuotas impuesto en abril del pasado año. Este bloqueo ha supuesto un descenso en la exportación a este mercado de 56%, un duro revés del que era el 5º mercado exterior para España en 2016.
El segundo gran mercado que penaliza las exportaciones de la baldosa española es Arabia Saudí. Afectado por un continuo descenso del precio del petróleo, el mercado saudita se convierte en el segundo país con mayor descenso del volumen de ventas. El retroceso del 19,5% se suma a la tendencia bajista del que fue el segundo mercado internacional para el sector azulejero español durante su boom demográfico e inmobiliario.
Por otro lado, 2017 ha supuesto el éxito del sector azulejero español en lo referente a los expedientes antidumping. La Comisión Europea renovaba este año las medidas antidumping de las importaciones de baldosas cerámicas de origen chino, manteniendo el veto a estas importaciones masivas hasta 2022. Esta decisión viene determinada por los bajos precios del producto chino y por la gran cantidad de producción inutilizada que supondrían estas importaciones.
El pasado año también supuso el triunfo de la industria española frente a la acusación que Marruecos lanzaba contra España por supuestas prácticas de dumping. El sector español en su conjunto pudo demostrar que no había realizado dichas prácticas, saliendo indemne, tal como ocurrió previamente en 2013 con Pakistán.
Previsiones positivas en un contexto incierto
Ascer recibe con optimismo pero con cautela el balance de 2017 y prevé mantener el crecimiento moderado durante el próximo año. En el mercado doméstico, la previsión de crecimiento se sitúa entre el 7-8%. Por su parte, los indicativos globales son positivos y sitúan al comercio exterior como principal motor del sector. Sin embargo, el sector mantendrá la incertidumbre frente al bloqueo de Argelia, las negociones del Brexit y la orientación proteccionista de algunos mercados.
Las tendencias para el sector muestran una continua reformulación y concentración empresarial, lo que le fortalece y refuerza su competitividad, con un especial foco a largo plazo hacia la diferenciación y especialización empresarial.
El presidente de Ascer recordó las principales reivindicaciones del sector para mejorar su competitividad y continuar manteniendo una posición de liderazgo exportador. En concreto, Nomdedeu demandó un mayor apoyo a la industria innovadora y que los planes estratégicos pasen del papel a una realidad efectiva. En este sentido, los costes energéticos son una de las principales trabas para el sector que lo aleja de otros mercados más competitivos. Según el presidente “la energía es uno de los principales costes para la fabricación de baldosas cerámicas, por lo que es necesario un mercado energético más competitivo y que los peajes recojan exclusivamente los costes relacionados con la operativa del gas”.
El impulso de mejores infraestructuras como el Corredor Mediterráneo, el apoyo a la cogeneración, en lo que el sector cerámico es pionero, y el apoyo a la reforma y la rehabilitación de viviendas y edificios tras la aprobación del Plan Estatal de Vivienda de 2018, son otras de las principales demandas de un sector que necesita de un respaldo a su gran fortaleza.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
El salón estima crecer un 24% en empresas participantes y un 15% en superficie ocupada respecto al pasado año.
Tecma Aglomer y Tecma Aglo-Stone son dos soluciones desarrolladas para embellecer y transformar entornos urbanos, jardines y zonas naturales, sin renunciar a la funcionalidad, la resistencia y el respeto medioambiental.
Comentarios