La 5ª edición del Fórum Internacional de Construcción con Madera se celebrará los próximos 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. El evento reúne a profesionales del sector, tanto nacionales como internacionales, para compartir su visión y experiencia.
La programación girará en torno a cinco ejes temáticos que abordarán los nuevos horizontes de la construcción industrializada con madera, los últimos proyectos de arquitectura en madera y las oportunidades en innovación y tecnología para el sector, así como su contribución a la sostenibilidad urbana, entre otros aspectos.
Entre todos los eventos que habrá esos dos días, estos son cinco de los más relevantes:
El primer día del Fórum, en su primer bloque, ‘Madera: el material del s. XXI’, quizás la pregunta del millón, la de base, la que debemos plantearnos antes de abordar la construcción en madera como un medio que contribuye al ODS 13 (Acción por el Clima) de la Agenda 2030, es conocer la viabilidad y la disponibilidad de la madera en España. Miguel Ángel Sobrino, ingeniero forestal y jefe de sección de Bosques y Gestión Forestal de Catalunya Central, arrojará luz con respecto a esta temática. Abordará la necesidad de mejorar la gestión de las masas forestales para la construcción, sin poner en riesgo la biodiversidad y contribuyendo a mitigar el cambio climático.
Además, hoy en España, el uso de la madera ha pasado de menos del 1% al 3% del volumen total de materiales utilizados en la construcción. Por ello, en esta ponencia se hablará de cómo aumentar la producción sostenible de madera local para reducir la dependencia de la importación y satisfacer la demanda interior.
El segundo bloque del Fórum, que también tendrá lugar el primer día, abordará los ‘Nuevos horizontes para la construcción con madera’, y, entre los profesionales del sector, uno de los ponentes será Miguel Ángel Díaz Camacho, del estudio MADC & Partners, arquitecto de la ‘Biblioteca de los Mil Soles de Madrid’, que integra el uso de energías renovables con la utilización de estructuras de madera en una superficie de más de 2.500 metros cuadrados.
Además, Juan José Baena, de EOVA Studio, el arquitecto del proyecto Oceanika en Málaga, explicará cómo su estudio, junto a Bakpak Architects, se planteó desde el principio una construcción totalmente modular e industrializada en madera, para levantar más de 15.000 metros cuadrados en 12 meses de obra, con un consumo energético casi nulo y la mínima huella de carbono posible.
El bloque 3, denominado ‘Proyectar y construir con madera’, abordará el segundo día especialmente la aplicación en España del Eurocódigo5: un conjunto de normas europeas que establecen los parámetros y marco legal para el diseño y la construcción de estructuras de madera. En su última actualización, el Eurocódigo 5 incorpora importantes novedades para permitir una mayor flexibilidad en los proyectos y facilitar el uso de la madera en la construcción, asegurando que cumplan con los estándares de seguridad, calidad, resistencia y durabilidad, entre otros.
También el segundo día, en el bloque 4 denominado ‘Madera y ciudad sostenible’, se hablará del ‘Campus for Living Cities’, proyecto ganador del concurso internacional ‘Reinventing Cities’, promovido por la red de ciudades C40. Se trata de una propuesta innovadora que busca transformar el Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en un referente de sostenibilidad y resiliencia urbana.
La arquitecta Brezo Martos, de Ambitare Architecture Strategies, el estudio encargado del proyecto, ofrecerá una visión holística a los asistentes al Fórum acerca de cómo ha logrado proyectar un diseño que integra la biodiversidad urbana, con una arquitectura basada en lograr cero emisiones. El ‘Campus for Living Cities’ está en construcción y será el edificio de CLT más grande de España hasta la fecha.
El segundo día, en el bloque 5 sobre innovación y desarrollo, se abordará el concepto de diseño para el desmontaje, que cobra cada vez más relevancia de cara a lograr prácticas sostenibles en el campo de la arquitectura, ya que la demolición convencional de un edificio suele ser mucho más perjudicial para el medio ambiente.
Moritz Groba, arquitecto internacional del estudio Oslotre Architects, contará de primera mano cómo el proyecto HasleTre logró reducir un 60% las emisiones de gases de efecto invernadero e incorporar materiales biodegradables y de desechos industriales para mejorar la eficiencia energética y el bienestar de los usuarios. El edificio, certificado con la categoría BREEAM NOR Excelente, se construyó en un tiempo récord.
En la actualidad, HasleTre es la sede de la organización humanitaria Save the Children Noruega.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
El salón estima crecer un 24% en empresas participantes y un 15% en superficie ocupada respecto al pasado año.
Tecma Aglomer y Tecma Aglo-Stone son dos soluciones desarrolladas para embellecer y transformar entornos urbanos, jardines y zonas naturales, sin renunciar a la funcionalidad, la resistencia y el respeto medioambiental.
Una vez más, la firma obtuvo el primer reconocimiento al diseño de su estand, proyectado por Summumstudio.
“Elegimos Gerflor por su alta resistencia al tráfico, su sistema autoportante y su versatilidad en acabados. Cumple con todos los requisitos técnicos y estéticos que buscábamos”, subraya Luisana Gutiérrez, cofundadora y directora creativa de Gutisse.
Los pulsadores llevan el nombre de la cisterna empotrada con la que son compatibles. Además, están ordenados por número, de más básicos a más exclusivos. Y, ahora, el nombre se complementa con 'round' o 'square', según sea redondo o cuadrado.
Estos sistemas están formados por tres capas de producto: imprimación, membrana de poliurea Danocoat y acabado topcoat del sistema.
Comentarios