La empresa alicantina CHM ha desarrollado, junto a la Universidad de Alicante (UA) y al CTCON, un pavimento acústico para generar ruido y minimizar el riesgo de atropellos de los vehículos de nueva generación en las zonas de mayor paso o concentración de éstos, ya que debido a sus silenciosos motores pueden pasar inadvertidos para los peatones próximos.
Se trata de un nuevo asfalto, denominado Fonoseguro, con el que la constructora propone que el sonido de advertencia a los peatones ante la aproximación de un vehículo eléctrico sea el de la propia rodadura. Con ello se pretende evitar situaciones de inseguridad en núcleos urbanos con velocidad limitada y con tendencia a la toma de medidas encaminadas a la mejora medioambiental, donde el ruido de fondo se vea disminuido.
Sistemas de alerta acústica de vehículos
El innovador firme está siendo desarrollado a través de un proyecto financiado por el CDTI y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Además, cuenta con la colaboración del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Seña de la Universidad de Alicante (UA) y del Centro Tecnológico de la Construcción de Murcia (CTCON).
Estudios realizados en Europa, EEUU y Japón relacionan el uso del vehículo eléctrico con problemas de seguridad en los peatones y con el aumento de accidentes por atropello. “Por esta razón, parecen imprescindibles los denominados sistemas de alerta acústica de vehículos o sonidos de advertencia (Avas – Acoustic Vehicle Alerting Systems o WS – Warning Sounds), que se van a insertar o están relacionados con los vehículos eléctricos”, apuntan desde CHM.
La mayoría de los fabricantes están desarrollando sonidos incorporados a estos vehículos que sirvan de alerta peatonal para proporcionarles una advertencia acústica y que sean menos intrusivos que una bocina tradicional. Con esta alternativa, CHM plantea la posibilidad de que el peatón pueda en todo momento ser alertado de la aproximación de un vehículo, independientemente de las circunstancias en las que se encuentre el conductor.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios