Este martes, 2 de abril, ha arrancado la campaña de la renta y la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) estima que recuperar la deducción en el IRPF en el tramo estatal y autonómico por reformar la vivienda habitual tendría unos 270.000 beneficiarios, de acuerdo con los datos del Observatorio 360º del mercado de edificación residencial y reforma.
Estas deducciones desaparecieron en 2013, un año en el que las aprovecharon casi 130.000 hogares, que pudieron deducirse en el IRPF más de 55 millones de euros, según Andimac a partir de la memoria de beneficios fiscales de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Y en ese mismo ejercicio se reformaron 1,2 millones de viviendas.
Pues bien, teniendo en cuenta que la situación económica actual nada tiene que ver con la de entonces, que el conocimiento de las deducciones no era demasiado amplio y que en 2018 se reformaron un 42% más de viviendas que en 2013, Andimac calcula que en la recién iniciada campaña de la renta los contribuyentes podrían haberse deducido en torno a 100 millones de euros por reformar sus viviendas habituales.
Además, después de analizar los presupuestos de beneficios fiscales para los años 2012 y 2013, y tras desglosarlos por tributos y conceptos, Andimac señala que las deducciones en el IRPF por obras de mejora en la vivienda subieron casi un 9%, mientras que las reservadas para la inversión en vivienda habitual, por ejemplo, se desplomaron más de un 25% y las de para el alquiler cayeron un 8,2%.
Estas diferencias ponen de manifiesto la necesidad de mejorar las casas y, por ende, de apostar decididamente por la reforma y la rehabilitación desde la Administración. “Máxime teniendo en cuenta que el parque inmobiliario español tiene unos 25 millones de viviendas que envejecen a un ritmo del 2% anual, lo que hace que la mitad de los inmuebles en nuestro país tengan más de 45 años. Sin embargo, las familias españolas apenas dedican un 1,5% de su renta al mantenimiento de sus casas, mientras que a la conservación de sus vehículos destinan un 5%; y eso pese a que los coches permanecen el 90% de su vida útil estacionados”, subrayan. En este sentido, la patronal considera que estas deducciones podrían contribuir a crear un culto hacia el estado de las viviendas, que actualmente no existe en España y que, en última instancia, mejoraría la calidad de vida de los ciudadanos.
Arma para luchar contra la economía sumergida
Por otra parte, Andimac asegura que recuperar la deducción en el IRPF por reformar la vivienda habitual supondría un acicate para aflorar unos 8.000 millones de euros que actualmente circulan a espaldas del fisco. Asimismo, “esta lucha contra la actividad sumergida presente en el sector ayudaría a crear empleos más estables y de mayor calidad. Y es que por cada puesto de trabajo en obra nueva se crean 1,5 en reformas. De igual modo, si las familias españoles pudieran deducirse algunos de los gastos asociados a las mejoras de sus hogares se animarían a reformar más”, sostienen.
Desde Andimac señalan que si el gasto en reformas se incrementara un 1%, los ingresos del sector crecerían en 5.000 millones, con un valor añadido claro para la estabilidad de la economía nacional. “Y es que más del 85% del valor económico de la actividad de reforma es producido en nuestro país, por lo que constituye una palanca de consumo clave para la estabilidad de la balanza comercial nacional”.
Además, según el secretario general de Andimac, Sebastián Molinero, “estas deducciones también servirían para acabar con la competencia desleal y mejorar la imagen de un sector que necesita ser más competitivo y atractivo para captar mano de obra cualificada, de la que actualmente carece. Y ello contribuiría a que nuevas generaciones vean en este ámbito una salida profesional digna y con importante capacidad de generar estabilidad económica a largo plazo, puesto que la reforma tiene una demanda creciente y estable, ajena a los altibajos de la obra nueva”.
Más de 60 expertos y expertas nacionales de la edificación analizarán y pondrán en valor los retos y desafíos de la descarbonización del sector en nuestro país.
La empresa contará con el apoyo de una red logística de última generación que le permitirá optimizar sus procesos de distribución y almacenamiento.
Estos paneles de PVC cuentan con un buen parámetro de aislamiento térmico Uw = 0,65 W(m2K), un alto nivel de estanqueidad y variedad de colores.
El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores.
A través de soluciones prefabricadas, modulares y adaptables, tres proyectos piloto impulsados por la UE demuestran cómo renovar edificios sin destruir su historia, reduciendo emisiones y mejorando el confort.
El uso de la madera contralaminada, con grandes ventajas a nivel estructural y en términos de sostenibilidad, la certificación Passivhaus y la innovación tecnológica son las bases de este proyecto, que desarrolla su arquitectura Triple Balance.
La marca estará presente en el estand D70, ubicado en el pabellón 2 del recinto ferial de Gran Vía de Fira Barcelona, del 20 al 22 de mayo.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
Comentarios