España invierte por habitante un 45% menos que la media de los países europeos en infraestructuras de medio ambiente (24 vs 44 euros/habitante) y ha reducido la inversión en este tipo de proyectos un -65% en el periodo 2017/2007 (pasando de los 3.211 M€ a los 1.109 M€), según los últimos datos publicados por la Comisión Europea (CE) sobre inversión comparada en Europa y que han recordado desde la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado este miércoles, 5 de junio.
Según Seopan, en infraestructuras de agua España tiene pendiente uno de los mayores desafíos ya que, “de no afrontarlo urgentemente, se seguirán produciendo daños irreversibles al medio ambiente -es el país europeo con mayor superficie sometida a estrés hídrico severo- implicando, además, importantes sanciones por parte de la Comisión Europea, que ya han comenzado a producirse”. En este sentido, el pasado verano se conoció la multa a nuestro país de 12 M€ por el incumplimiento de la Directiva Europea sobre depuración de aguas residuales urbanas, sanción que se vería aumentada cada semestre en 11 M€ adicionales mientras España no se ponga al día.
Más de 500 inversiones programadas
De acuerdo al análisis realizado en 2017 por Seopan, junto con la ingeniería Sener, sobre infraestructuras prioritarias en España, existen más de 500 inversiones programadas que representan 12.000 M€, a ser realizadas hasta 2021. Y más de un tercio de esta inversión -4.500 M€- son de obligada ejecución para evitar nuevas sanciones de la CE, siendo especialmente preocupante las actuaciones de saneamiento y depuración que representan el 60% de dicho importe.
Del total de 12.000 M€ a realizar hasta 2021, destacan cinco tipologías de infraestructuras hidráulicas: i) depuración y saneamiento (3.500 M€), ii), regadío (2.900 M€), iii), conducciones (2.000 M€), iv), presas (925 M€) y v) e ingeniería fluvial (905 M€).
Junto a ello, el tratamiento y valorización energética de residuos constituye otro déficit inversor pendiente de resolver, ya que las ciudades españolas generan más de 20 millones de residuos cada año, de los que casi cinco millones y medio se depositan directamente en vertedero sin tratamiento alguno, “contraviniendo con ello las directivas europeas y la normativa nacional y atentando seriamente contra la salud pública”. Cumplir el objetivo de vertido directo cero y valorizar energéticamente los más de ocho millones de toneladas anuales de rechazos procedentes de nuestras plantas de tratamiento requiere invertir, según Seopan, más de 6.500 M€.
El presidente de Seopan, Julián Núñez, afirma que “realizar estas inversiones supondría un beneficio social superior a los 52.000 M€ durante el periodo de vida útil de estas infraestructuras, evitaría nuevas sanciones de la CE, contribuiría a proteger el medio ambiente y prepararía a nuestro sector agroalimentario para atender el importante aumento de la población global hasta 2050”. Ello implicaría multiplicar por seis la inversión pública anual de nuestras Administraciones Públicas durante los próximos tres años, “por lo que, de forma adicional al presupuesto público, deberán implementarse planes de colaboración público-privada para respetar la senda de estabilidad presupuestaria en que nos encontramos”, concluye.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios