Energiehaus, empresa referente en la implantación de estándar de edificación Passivhaus en España y su adaptación a climas cálidos, organizó, en el marco de la Cumbre del Clima (COP25) celebrada en Madrid del 2 al 13 de diciembre,un tour por edificios sostenibles de la ciudadjunto al Passivhaus Institut de Alemania.
La iniciativa respondió a la solicitud de The Global Alliance for Building Construction (GABC),cuya delegación en la COP25 quiso conocer iniciativas locales comprometidas con el medio ambiente dentro del sector. El recorrido, realizado el 9 de diciembre, incluyó la visita a tres edificios de diferentes tipologías con la característica común de haber sido diseñados y construidos siguiendo criterios de eficiencia energética y sostenibilidad.
El primero de los edificios visitados fue el cohousing Entrepatios Las Carolinas, que consta de 17 apartamentos y varios espacios comunes, promovido en régimen de cooperativa en el barrio de Usera. Con estructura de madera, ha sido diseñado, de manera participativa, según los criterios Passivhaus. Además, se encuentra en fase de certificación medioambiental por la herramienta Ecómetro, que promueve la reducción de la huella de CO2 en todas las fases del ciclo de vida. Su financiación procede de entidades de la banca ética como Triodos Bank y Fiare.
El segundo edificio visitado fue el Hospital de Fraternidad Muprespa-Habana, primero en España en conseguir el certificado Leed-Platino. Situado en el distrito de Chamartín, es un ejemplo de excelencia en diseño y construcción desde una perspectiva medioambiental.
El edificio combina una alta eficiencia energética, su ahorro energético supera el 40% respecto a otro convencional, con materiales bajos en emisiones de sustancias químicas y un concepto educativo para sensibilizar a los usuarios en la importancia de hábitos adecuados para el ahorro energético.
El recorrido concluyó con la visita a la construcción de un bloque de ocho viviendas en la zona de Arturo Soria, actualmente en fase de auditoría de certificación Passivhaus. El edificio combina una estructura de hormigón convencional con una envolvente térmica de entramado ligero de madera, y consigue aunar un elevado nivel de aislamiento térmico con una sección constructiva reducida, para optimizar la eficiencia económica, traducida en metros cuadrados útiles de vivienda.
Edificios contra el cambio climático
El sector de la edificación es una de las más importantes palancas de actuación para alcanzar los objetivos globales en la lucha contra el cambio climático. Los edificios, incluido todo su ciclo de vida, representan el 36% del consumo de energía en la UE y el 40% de emisiones de CO2.
“En un momento de emergencia como el que atravesamos, la arquitectura bioclimática, bajo el estándar Passivhaus, es una respuesta válida y contrastada del sector para hacer frente a la crisis ambiental. Los edificios Passivhaus ahorran entre el 75% y el 90% de consumo de energía de un edificio, y su implementación permite reducir al menos cuatro veces las emisiones de efecto invernadero”, explican fuentes de Energiehaus.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios