Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Francisco José Sánchez de la Flor, profesor de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Cádiz y miembro del Grupo de Investigación en Ingeniería Térmica

OPINIÓN: Un edificio de Cádiz, entre los primeros EECN de Europa adaptado a clima cálido

Cic545 sanchezdelaflor cadiz 48451
|

El pasado mes de enero se daba el pistoletazo de salida al proyecto ReCO2ST, que durante los próximos tres años y medio diseñará al detalle una serie de tecnologías de rehabilitación energética para aplicar en cada uno de los edifi s pilotos involucrados en la iniciativa. En representación española participa un inmueble en Cádiz que, de la mano de ReCO2ST, será el primer edifi o de Europa demostrador para clima cálido, convirtiéndose en modelo internacional para alcanzar objetivos de efi encia energética de emisiones de CO2 y consumo de energía casi nula.


Que los edificios son responsables de gran parte del consumo energético en la Unión Europea es un hecho conocido. Se estima que del orden del 40% de la energía final consumida se debe a ellos. Las preguntas que cabe hacerse son: ¿por qué? y ¿cómo reducirlo?


Responder a la primera pregunta para un edificio concreto puede ser relativamente fácil, bastaría con medir separadamente los consumos de cada uno de sus equipos, tales como electrodomésticos, ordenadores, luces, equipos de acondicionamiento, de calefacción, etc. La tecnología existe, y de hecho, con mayor o menor precisión, éste es el primer paso a seguir en una auditoría energética de un edificio saber cuánta energía se usa y en qué. Existen también estudios estadísticos que, en función del uso que tenga el edificio su antigüedad y la localidad donde se encuentra, nos dan una idea de los consumos esperables con desglose por equipos.


Como ejemplo podemos decir que en edificio de oficinas solo la climatización ya supone la mitad del consumo, y la otra mitad se reparte entre iluminación, ordenadores y ascensores, principalmente. Otro ejemplo muy diferente es el de las viviendas, en el que, dependiendo de la localidad, la variabilidad de los consumos por calefacción y acondicionamiento es mayor, y aparecen otros consumos importantes tales como los electrodomésticos. En todo caso, en viviendas, y dicho en términos generales, también podríamos hablar de que los consumos de calefacción o acondicionamiento, o ambos sumados, pueden suponer también del orden de la mitad del consumo total. La segunda pregunta, sobre cómo reducirlo, se responde con un ‘depende’, ya que evidentemente depende de en qué se está produciendo el consumo, y si lo que se pretende es reducir el consumo por calefacción en invierno o acondicionamiento en verano, la complejidad aumenta. Puede haber soluciones buenas sea cual sea el caso del edificio concreto, pero la solución óptima varía de uno a otro.


Proyecto ReCO2ST: objetivos


Para abordar este problema de optimización hay que fijar, en primer lugar, cuál es el objetivo u objetivos, y esto es lo que hace el proyecto ReCO2ST, que se fijan cuatro objetivos: reducir las emisiones de CO2 debidas a la producción de energía que consumen los edificios, mejorar la calidad de vida en dichos edificios y todo ello desde una perspectiva de rentabilidad económica. El cuarto objetivo es demostrar que esto es posible a través de cuatro edificios pilotos ubicados en climas muy diferentes, concretamente en las ciudades de Frederikshavn, Lausana, Londres y Cádiz, para los que se realizará una rehabilitación energética que los lleve a niveles de consumo de energía casi nula (nZEB, por sus siglas en inglés).


El proyecto ReCO2ST, cuyo nombre completo es ‘Residential Retrofi assessment platform and demonstrations for near zero energy and CO2 emissions with optimum cost, health, comfort and environmental quality’, es un proyecto de la convocatoria europea H2020 en el que participan 18 socios de nueve países diferentes. Entre ellos, y por parte de España, participan Acciona, el Ayuntamiento de Cádiz, y la Universidad de Cádiz, siendo el resto de socios empresas, universidades y otras entidades de Dinamarca, Reino Unido, Irlanda, Alemania, Suiza, Austria, Grecia y Bélgica.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

Proyecto aire mallorca tenerife
Proyecto aire mallorca tenerife
GBCe

El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio. 

Casa Decor 2025 Simon (1)
Casa Decor 2025 Simon (1)
Simon Casa Decor

La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.

Arquima ctav 02
Arquima ctav 02
Arquima IVE

Gracias a este nuevo contrato, el IVE será el 'partner' de la compañía para realizar el cálculo ambiental de los edificios de la compañía, a través de la nueva aplicación Turia

Imagen 2
Imagen 2
UNE

La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.

Stefano Carlo Ascione
Stefano Carlo Ascione
Dérive Studio Arquima

Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.

DaikinAlthermaModerno2
DaikinAlthermaModerno2
Agremia

Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año. 

9. LCA
9. LCA
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.  

CIN K 05
CIN K 05
CIN Valentine fischer ibérica Ytong Danosa

Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea. 

Proyecto Opengela Gobierno Vasco
Proyecto Opengela Gobierno Vasco
GBCe

Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA