El confort es un factor determinante para conseguir un espacio público de calidad. Cuantificar de una manera ágil y sencilla la habitabilidad de un determinado espacio público resulta imprescindible para conseguir un urbanismo eficiente. Por ello se propone un nuevo Indicador de Confort que evalúa el nivel de habitabilidad prescindiendo de herramientas informáticas.
Dentro de la definición de espacio público urbano se engloban conceptos con características muy distintas: espacio de titularidad pública susceptible de ser utilizado por una colectividad indeterminada; espacio de reunión, lugar de encuentro donde establecemos distintas formas de relación ciudadana existiendo libertad de circulación y ocupación o, como indica M. Delgado, espacio de visibilidad generalizada donde las actividades de los usuarios están sometidas a la percepción de los demás.
Por otro lado, se define el confort como el conjunto de condiciones óptimas que deben coincidir simultáneamente en un espacio público para lograr su máximo aprovechamiento o disfrute para una actividad y un momento concreto. Éste viene determinado por distintos factores interconectados: condicionantes térmicos, escala urbana, percepción de seguridad, condiciones acústicas, calidad del aire, ergonomía…
Condicionantes térmicos
Investigaciones sobre el confort térmico de la ciudad concluyen que la calidad, cantidad y forma de uso de los espacios públicos urbanos son determinadas en gran parte por sus condiciones climáticas. La zona de confort térmica, tanto en invierno como en verano, se determina de una manera objetiva utilizando diagramas climáticos (Ashrae-KSU) y sus tablas de correcciones que los adaptan a distintas latitudes. “(…) El mayor porcentaje de individuos confortables en invierno se da ante una temperatura efectiva de 23 ºC, mientras que en verano corresponde a 25 ºC (…) medidas en ambientes en calma con un 50% de humedad relativa”.
Estas condiciones de confort han sido ampliamente estudiadas en diversos Indicadores de Sostenibilidad Ambiental. La Agencia de Ecología Urbana de Barcelona AEUB, en distintos documentos, ha ido fijando las condiciones necesarias para obtener espacios térmicamente confortables, indicando el porcentaje del tiempo en el que una persona se encuentra en condiciones críticas, tolerantes o de confort térmico en función de las características de los materiales, la configuración espacial y las condiciones del microclima.
Estrategias de mejora:
Escala urbana
La relación entre la altura de las edificaciones y la separación de los bloques ha sido motivo de estudio particularmente al inicio del Movimiento Moderno por su incidencia en el soleamiento de las viviendas, aunque sin analizar su importancia en el espacio público. Desde este último punto de vista, la AEUB propone el indicador “Proporción de la calle”, donde la relación h/d es de 0,5 a 1,2 en climas fríos y de 0,8 a 1,5 en climas cálidos, siendo h la altura de la edificación y del ancho de la sección 4.
Estrategias de mejora:
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
Más de 60 expertos y expertas nacionales de la edificación analizarán y pondrán en valor los retos y desafíos de la descarbonización del sector en nuestro país.
La empresa contará con el apoyo de una red logística de última generación que le permitirá optimizar sus procesos de distribución y almacenamiento.
Estos paneles de PVC cuentan con un buen parámetro de aislamiento térmico Uw = 0,65 W(m2K), un alto nivel de estanqueidad y variedad de colores.
El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores.
A través de soluciones prefabricadas, modulares y adaptables, tres proyectos piloto impulsados por la UE demuestran cómo renovar edificios sin destruir su historia, reduciendo emisiones y mejorando el confort.
El uso de la madera contralaminada, con grandes ventajas a nivel estructural y en términos de sostenibilidad, la certificación Passivhaus y la innovación tecnológica son las bases de este proyecto, que desarrolla su arquitectura Triple Balance.
La marca estará presente en el estand D70, ubicado en el pabellón 2 del recinto ferial de Gran Vía de Fira Barcelona, del 20 al 22 de mayo.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
Comentarios