Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Fundación Laboral lanzará la campaña #ConstruyoIgualdad

El 8,4% de los profesionales del sector de la construcción son mujeres, frente al 9% registrado en 2018

Fundacion cartel 50059
|

La Fundación Laboral de la Construcción aumenta año tras año el número de mujeres formadas en sus 48 centros de formación, reduciéndose así la brecha existente entre el porcentaje de hombres frente a mujeres que se forman en la entidad paritaria del sector. De este modo, la entidad paritaria formó el pasado año a 6.581 mujeres, un 18% más que en 2018, representando un 7,2% de las personas formadas en 2019 (en 2018, el porcentaje de mujeres frente a hombres fue del 6,8%).


Sin embargo, el incremento de mujeres formadas por la entidad contrasta con los últimos datos registrados por la EPA, correspondientes al último trimestre del año 2019, que desvelan que solo el 8,4% de los profesionales ocupados en el sector son mujeres. El año 2019 se cierra con 107.639 mujeres trabajando en el sector -frente a los 1.176.271 hombres ocupados-, cerca de 8.000 menos que hace un año. En tasa interanual, la cifra de mujeres ocupadas experimenta un descenso del 6,9% frente al incremento del 1% de los hombres.


No obstante, en algunas comunidades autónomas el peso de mujeres formadas frente al de los hombres estuvo por encima de la media del citado 8,4%, empezando por la Comunidad de Madrid (13% de mujeres) y seguido de País Vasco (10,89%), Navarra (9,92%), Aragón (9,52%), Comunidad Valenciana (9,51%), Baleares (8,92%) y Cantabria (8,72%). Mientras, la Región de Murcia (4,76%), Andalucía (5,50%), Canarias (6,09%), Extremadura (6,20%) y Castilla y León (6,22%) fueron las cinco comunidades autónomas en donde el porcentaje de mujeres frente a hombres fue menor, según el informe ‘Mujeres en la construcción’,publicado este jueves, 27 de febrero, por el Observatorio Industrial de la Construcción con los datos de la EPA del último trimestre del año.


Las mujeres ocupadas del sector se concentran principalmente en el tramo de edad de entre 35 a 54 años (un 69% del total). Además, las mujeres menores de 25 años suponen solo un 1,7% del total de ocupadas. Dicho informe del Observatorio Industrial de la Construcción desvela que la escasez de jóvenes trabajando en el sector afecta a ambos géneros. El porcentaje de hombres menores de 25 que trabajan en la construcción solo representa el 3,4% del total.


Respecto al nivel de estudios, destaca que el 66% de las ocupadas en el sector en el cuarto trimestre de 2019 posee un nivel de formación de Educación Superior. Por otro lado, el porcentaje de mujeres ocupadas extranjeras respecto al total es del 4,7%, registrando un descenso del 34% respecto al cuarto trimestre de 2018, en términos absolutos. Rumanía, Perú o Alemania encabezan el ranking de los países de procedencia de las mujeres extranjeras que trabajan en nuestro país.


Respecto a las ocupaciones de las mujeres del sector, las relacionadas con tareas administrativas son las que emplean a mayor número de ellas. Empleadas administrativas sin tareas de atención al público (23.189 ocupadas), empleadas administrativas con tareas de atención al público (17.532 ocupadas) y empleadas contables y financieras (14.875) son las ocupaciones donde trabajan un mayor número de mujeres.


Más de 6.500 mujeres formadas en 2019, la mayoría en PRL


Como en años anteriores, la mayoría de los cursos en los que se formaron las más de 6.500 alumnas de la Fundación en 2019 pertenecen a materias relacionadas con la Seguridad y Salud Laboral. En el ranking de los cursos más demandados se encuentran: PRL para trabajos de albañilería, el Nivel básico de prevención en construcción, la Formación inicial en prevención de riesgos laborales o Aula Permanente, PRL para administrativos en empresas de construcción y PRL para trabajos de pintura. Entre las acciones formativas que no se enmarcan dentro de prevención de riesgos laborales, destacan las relacionadas con la metodología BIM, donde se formaron más de 430 alumnas.


El perfil de la trabajadora del sector de la construcción que se forma en la Fundación Laboral es una mujer con la ESO, de entre 26 y 45 años, que se decanta por cursos de prevención de riesgos laborales, sobre todo en la modalidad presencial. Respecto a la situación laboral de las alumnas formadas, el 62% estaba trabajando, frente al 38% que se encontraba en situación de desempleo.


Las comunidades autónomas donde más alumnas se formaron respecto al total de trabajadores formados fueron: Comunidad de Madrid (10,83%), Murcia (9,83%) y Cantabria (7,98%). Del mismo modo, y tal y como ocurriera en 2018, las Palmas es la provincia española que lidera el ranking de mujeres respecto al total de alumnos formados, con un 20,88%.


Día de la Mujer: Campaña #ConstruyoIgualdad


Con el objetivo de celebrar el próximo 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, la Fundación Laboral de la Construcción lanza esta semana la campaña de comunicación #ConstruyoIgualdad, que pretende sumar fuerzas entre hombres y mujeres para dar más visibilidad a éstas en el mundo de la construcción.


Alineándose con el Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): la Igualdad de Género, la entidad paritaria del sector propone a las trabajadoras y trabajadores del sector unirse al movimiento #ConstruyoIgualdad, invitando a todas/os y todas/os las/os trabajadoras/es del sector a hacerse una foto junto a sus compañeras y compañeros de trabajo y compartirla en sus redes sociales, con dicho hashtag.


Asimismo, la Fundación Laboral emitirá, durante los días previos al Día de la Mujer, un vídeo en el que han participado alumnas y alumnos, formadores y formadoras, y profesionales de su plantilla y de sus centros de formación, los cuales vestirá de carteles de la campaña.


Proyecto europeo ‘Women can build’


La Fundación Laboral de la Construcción lidera desde 2017, en colaboración con otras siete entidades de seis países europeos -España, Francia, Alemania, Portugal, Italia y Bélgica-, el proyecto europeo “Women can Build. Re-concepción de la Formación Profesional hacia una industria de la construcción en igualdad”.


A menos de un semestre para que finalice esta iniciativa, la entidad paritaria, junto con la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid, institución que también participa en el proyecto, organizan el curso “Nosotras también construimos: Iniciación práctica a la construcción” para mujeres desempleadas, que se llevará a cabo del 6 al 16 de marzo en las instalaciones de la Fundación Laboral de la Construcción de Madrid.


La acción formativa forma parte de la estrategia de inserción laboral impulsada por el proyecto ‘Women can build’ (WBC) y contará con un total de diez plazas destinadas a mujeres en situación de desempleo, sin experiencia previa en el sector, quienes realizarán 20 horas prácticas en las especialidades de albañilería, solados-alicatados, placa de yeso, electricidad y pintura. El modelo se replicará en los otros países del consorcio, con el fin de que 60 mujeres realicen finalmente este curso presencial.


Esta iniciativa, enmarcada en el Programa Erasmus+ de la Unión Europea, tiene como objetivo poner en marcha diversas medidas de formación y sensibilización para conseguir una industria de la construcción más igualitaria: impulsando espacios educativos inclusivos, superando estereotipos de género y promoviendo la contratación de mujeres en el sector.


Comentarios

Simon y Floox
Simon y Floox
Simon

Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.

Fer 7039 edited
Fer 7039 edited
Fegeca

Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.

Alianza civil contra incendios 29
Alianza civil contra incendios 29
Alianza Civil contra el Fuego

Lla alianza ha manifestado su disposición a colaborar con instituciones, partidos políticos, técnicos, agentes sociales y otras asociaciones para avanzar hacia una normativa integral que garantice la seguridad de los edificios y de los ciudadanos.

3315 B Genebre
3315 B Genebre
Genebre

Se trata de una válvula que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido.

Bruguer
Bruguer
Bruguer

Con 28 tonos organizados en cuatro atmósferas cromáticas, esta colección propone una experiencia estética y sensorial adaptada a distintos estilos de vida.

Profesionales del sector de la construcción FLC
Profesionales del sector de la construcción FLC
Fundación Laboral de la Construcción

Este descenso se refleja en el número de hombres (-7,4% respecto a 2023), en el de mujeres (-5,9%), en el de españoles (-8%) y en el de extranjeros (-2,4%).

Flujos comun.es
Flujos comun.es
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

Las fechas límite para la presentación de propuestas son el 22 de julio para la categoría de Obras de arquitectura y urbanismo, el 23 de julio para Proyectos Fin de Carrera y el 24 de julio para Divulgación y Publicaciones.  

Fotaluminio
Fotaluminio
AEA

Recuerda las conclusiones del informe reciente de la Agencia Europea de Químicos (ECHA) que recomiendan limitar severamente el uso del PVC y sus aditivos más problemáticos.

BARANDILLA VIEWCRYSTALFIT PLUS EDIT
BARANDILLA VIEWCRYSTALFIT PLUS EDIT
Cortizo

El nuevo sistema, basado en un perfil de aluminio en forma de U que sujeta el vidrio por la parte inferior, incorpora calzos regulables que permiten determinar la inclinación exacta de los vidrios mediante un ligero desplazamiento lateral. 

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA