El Consejo de Colegios de Aparejadores de Cataluña ha difundido un vídeo explicativo de las razones de la parada de obras durante el actual estado de alarma. En el mismo se muestra la construcción como el resultado de un trabajo colaborativo, en el cual cada tarea necesita del esfuerzo de muchos: constructores, técnicos, operarios de los diferentes oficios y que en una obra resulta prácticamente inviable la aplicación de las medidas de protección contra el contagio del Covid-19.
Este motivo llevó a reclamar la paralización de las obras,al entender que la mejor manera de luchar contra el coronavirus es confinarse en casa para no poner en peligro al resto de la población. Una vez paradas las obras, el Consejo reclama a las autoridades que ayuden económicamente a las empresas y a los autónomos para que puedan afrontar esta lucha.
“Ahora hemos de parar para vencer a la pandemia. Mañana seguiremos construyendo nuestro país”, ha declarado Celestí Ventura, presidente ejecutivo del Consejo de Colegios de Aparejadores de Cataluña y presidente del Colegio de Aparejadores de Barcelona (CAATEEB).
Según las medidas prescritas por la Organización Mundial de la Salud y las autoridades sanitarias, como el Ministerio de Sanidad, obligatorias con carácter general, los contratistas debían garantizar una distancia mínima entre los trabajadores, evitar aglomeraciones o agrupaciones de trabajadores que supongan un contacte entre ellos, establecer protocolos de protección, etc. y, en el caso de constatar cualquier indicio de que un trabajador presentase síntomas de la enfermedad o de contacto con algún contagiado, seguir estrictamente el protocolo sanitario establecido, paralizando inmediatamente la obra, comunicándolo a todos los contratistas, subcontratistas, autónomos y a la dirección facultativa que hubieran podido estar en la obra durante los 15 días anteriores.
El CAATEEB consideró que era prácticamente inviable garantizar las medidas de prevención y protección establecidas contra el Covid-19 en una obra y recuerda que la construcción no constituye una actividad esencial en el actual estado de alarma, con la única excepción de las actividades urgentes y justificadas por la seguridad de las personas.
Petición a las autoridades
El CAATEEB hizo llegar a todos los alcaldes de la provincia un escrito donde pedía la paralización de las obras en curso durante el estado de alarma decretado para contener el Covid-19. El Col·legi también hacía una llamada a promotores y constructores en el mismo sentido. Poco después, esta petición se hizo extensiva a las autoridades catalanas y estatales y, junto al resto de colegios técnicos de Cataluña, pidió la paralización de toda actividad ligada a las obras de construcción pública y privada.
El lunes 23 de marzo se dirigió al Gobierno del Estado una carta pidiendo la paralización de cualquier actividad en el sector, debido a la imposibilidad de garantizar las medidas de prevención y seguridad contra el Covid-19. En su escrito, los colegios técnicos catalanes reclamaban un plan con iniciativas enfocadas a la recuperación del sector para afrontar la crisis que está provocando la pandemia mundial.
Según se indicaba en la carta, en la situación de emergencia sanitaria en que se encuentra el país por el Covid-19, y en el contexto de estado de alarma, los colegios profesionales se vieron obligados a reclamar acciones “en defensa de la salud y la seguridad de nuestros colectivos, así como del resto de las personas que trabajan en el sector de la construcción y de la industria en general”.
Los firmantes emplazaron al Gobierno del Estado a impulsar “medidas económicas suficientes para superar las pérdidas que se produzcan como resultado de la paralización de la actividad de las empresas, y poder así contribuir a la recuperación de la economía del país”.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios