Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según al Informe de balance anual realizado por el Observatorio Industrial de la Construcción

El sector construcción mostró un crecimiento sostenido en 2019, aunque a menor ritmo que en años anteriores

Obervatorio cifras 51921
|

La industria de la construcción mostró un crecimiento económico sostenido durante 2019, aunque con un ritmo menor al del año anterior y con una clara ralentización a partir del segundo semestre del año, según el Observatorio Industrial de la Construcción, que recoge todos los indicadores del sector y publica, por tercer año consecutivo, su completo Informe de balance anual.


La mayoría de los indicadores analizados en este documento presentan variaciones interanuales positivas. Destaca el dato de licitación de obra pública facilitado por Seopan que en el año 2019 ascendió a 18.449,8 millones de euros, lo que representó un incremento del 11,3% respecto al volumen licitado en el año 2018.


Los visados autorizados de obra alcanzaron las 137.376 unidades el año pasado, lo que representó un aumento del 6,7% en comparación con 2018


Sin embargo, con este incremento y a pesar de acumular tres años consecutivos de aumento y de que el volumen alcanzado este último año fuera el mejor dato desde 2010, “aún estuvo lejos del nivel deseable y necesario”, según destacan desde la Fundación Laboral de la Construcción, impulsora en 2017 del Observatorio: “La inversión pública debe ser sostenida, apoyándose en modelos de colaboración público-privada que aseguren una modernización y reindustrialización de nuestro país, haciendo especial hincapié en las infraestructuras relacionadas con el transporte y la movilidad, así como el tratamiento de residuos”, añaden.


Otro de los datos más positivos de 2019 fue el registrado en edificación de viviendas con el número total de visados de obra publicado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Los visados autorizados de obra alcanzaron las 137.376 unidades el año pasado, lo que representó un aumento del 6,7% en comparación con 2018. Mientras que los visados de obra nueva para uso residencial en España fueron 106.266 en 2019, lo que supuso un crecimiento del 5,5% respecto a 2018.


Por su parte, la concesión de visados para obras de ampliación experimentó un aumento del 25,8% en relación con el año anterior. En cuanto a los visados de obras de reforma, aumentaron un 9,7%, situándose en los 28.533 visados.


Crecimiento del empleo y necesidad de mano de obra


En 2019 se experimentó un crecimiento progresivo en el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, aunque las tasas de crecimiento fueron ligeramente inferiores a las de 2018. El número de afiliados medios a la Seguridad Social durante los doce meses de 2019 en el sector fue de 1.254.365, sumando 60.792 trabajadores más que en 2018, lo que supuso un incremento del 5,1%, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Por régimen de afiliación, los afiliados al Régimen General experimentaron un aumento del 6,5%, frente a los trabajadores autónomos, que se incrementaron en un 1,9%.


Otro indicador clave para tomar el pulso al mercado laboral lo proporcionan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). En el año 2008 en el sector de la construcción había 2.459.900 personas ocupadas, lo que representaba un 12% de los ocupados en ese año. Por su parte, en 2019 se registraron 1.277.900 (6,5% sobre el total de los ocupados). La diferencia porcentual entre estos once años da como resultado una disminución del 48,1% de ocupados en la construcción. En el año 2019, el número de ocupados en el sector fue la mejor cifra alcanzada desde el año 2011, creciendo un 4,6% respecto al año anterior.


En 2019, el número de visados de obra nueva se acercó a la cifra registrada en 2009, cuando se alcanzaron los 110.849. “Sin embargo, esta cifra es insuficiente si se tiene en cuenta la futura demanda de vivienda basada en el pronóstico de creación de nuevos hogares”, señalan fuentes de la Fundación Laboral.


La Fundación Laboral de la Construcción apunta que 2020 se augura ya como un año duro para este sector, que solo podrá hacer frente continuando con esa digitalización de la industria de la construcción ya iniciada y tan crucial para su transformación


En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística (INE), en la Proyección de hogares proporciona una simulación estadística del número de hogares futuros de España, en el caso de que se prolonguen las tendencias demográficas y comportamientos sociales actualmente observados. De acuerdo con esta proyección, de 2019 hasta 2033 se estimaba la creación de 1,7 millones de nuevo hogares. Desde el Observatorio se incide en que “para dar respuesta a esta demanda, como mínimo, sería necesario un volumen medio de visados de obra nueva de 118.607 viviendas anuales”.


La EPA también desvelaba en 2019 una de las preocupaciones más acusadas del sector en los últimos tiempos: la falta de relevo generacional. En el informe del Observatorio se aprecia cómo en 2008 el peso porcentual de los jóvenes menores de 35 años era del 42%, mientras que en 2019 se redujo al 20%. Además, el 10,9% de los ocupados en construcción son ya trabajadores mayores de 60 años.


También el informe revela un dato positivo para el sector relacionado con el nivel formativo de los ocupados: cada vez se demanda un mayor nivel formativo y va descendiendo el porcentaje de trabajadores con estudios de nivel inferior a la educación primaria. Los perfiles más demandados se corresponden con aquellos con formación profesional de grado medio y certificados de profesionalidad de nivel 3. Sin embargo, según la Fundación Laboral, “se aprecia un grave desajuste, ya que las empresas del sector no encuentran mano de obra cualificada, y el número de alumnos que cursan estudios reglados del sector es cada vez menor”, apunta.


Por último, cabe señalar que el número de empresas con asalariados inscritas en la Seguridad Social en el año 2019 fue de 126.261, una cifra superior en 1.777 empresas a la del año 2018, con una variación interanual del 1,4%. Por tamaño de empresas, el estrato más dinámico en cuanto a crecimiento es el de empresas de 10 a 49 trabajadores. No obstante, en 2018 las empresas pequeñas crecieron un 8,7%, mientras que en 2019 el crecimiento ascendió al 2,7%.


El informe de balance 2019 del Observatorio Industrial de la Construcción destaca que el sector debe asumir su transformación hacia un sector más industrializado e innovador, apoyándose en una fuerza de trabajo cualificada y con formación especializada, “dando como resultado un sector más competitivo, profesional, sostenible, eficiente y capacitado para afrontar los retos futuros”.


No obstante, la Fundación Laboral de la Construcción concluye afirmando que “hoy las circunstancias son otras y 2020 se augura ya como un año duro para este sector -como para el resto de los sectores del país-, que solo podrá hacer frente continuando con esa digitalización de la industria de la construcción ya iniciada y tan crucial para su transformación”.


Comentarios

Bodegón termos Tronic
Bodegón termos Tronic
Bosch

Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.

Bigmat1
Bigmat1
BigMat

El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos. 

Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Feria Hábitat Valencia

Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.

Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Appa Renovables

Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.

Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Aparejadores Madrid

Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes. 

Asamblea General Asoven 2025
Asamblea General Asoven 2025
Asoven

Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.

Afec Día Refrigeración 2025
Afec Día Refrigeración 2025
Afec

Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’. 

Distribución materiales Andimac
Distribución materiales Andimac
Andimac

Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años. 

Premios Arquitectura CSCAE 2025
Premios Arquitectura CSCAE 2025
CSCAE Premios Arquitectura

En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA