La industria de la construcción mostró un crecimiento económico sostenido durante 2019, aunque con un ritmo menor al del año anterior y con una clara ralentización a partir del segundo semestre del año, según el Observatorio Industrial de la Construcción, que recoge todos los indicadores del sector y publica, por tercer año consecutivo, su completo Informe de balance anual.
La mayoría de los indicadores analizados en este documento presentan variaciones interanuales positivas. Destaca el dato de licitación de obra pública facilitado por Seopan que en el año 2019 ascendió a 18.449,8 millones de euros, lo que representó un incremento del 11,3% respecto al volumen licitado en el año 2018.
Los visados autorizados de obra alcanzaron las 137.376 unidades el año pasado, lo que representó un aumento del 6,7% en comparación con 2018
Sin embargo, con este incremento y a pesar de acumular tres años consecutivos de aumento y de que el volumen alcanzado este último año fuera el mejor dato desde 2010, “aún estuvo lejos del nivel deseable y necesario”, según destacan desde la Fundación Laboral de la Construcción, impulsora en 2017 del Observatorio: “La inversión pública debe ser sostenida, apoyándose en modelos de colaboración público-privada que aseguren una modernización y reindustrialización de nuestro país, haciendo especial hincapié en las infraestructuras relacionadas con el transporte y la movilidad, así como el tratamiento de residuos”, añaden.
Otro de los datos más positivos de 2019 fue el registrado en edificación de viviendas con el número total de visados de obra publicado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Los visados autorizados de obra alcanzaron las 137.376 unidades el año pasado, lo que representó un aumento del 6,7% en comparación con 2018. Mientras que los visados de obra nueva para uso residencial en España fueron 106.266 en 2019, lo que supuso un crecimiento del 5,5% respecto a 2018.
Por su parte, la concesión de visados para obras de ampliación experimentó un aumento del 25,8% en relación con el año anterior. En cuanto a los visados de obras de reforma, aumentaron un 9,7%, situándose en los 28.533 visados.
Crecimiento del empleo y necesidad de mano de obra
En 2019 se experimentó un crecimiento progresivo en el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, aunque las tasas de crecimiento fueron ligeramente inferiores a las de 2018. El número de afiliados medios a la Seguridad Social durante los doce meses de 2019 en el sector fue de 1.254.365, sumando 60.792 trabajadores más que en 2018, lo que supuso un incremento del 5,1%, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Por régimen de afiliación, los afiliados al Régimen General experimentaron un aumento del 6,5%, frente a los trabajadores autónomos, que se incrementaron en un 1,9%.
Otro indicador clave para tomar el pulso al mercado laboral lo proporcionan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). En el año 2008 en el sector de la construcción había 2.459.900 personas ocupadas, lo que representaba un 12% de los ocupados en ese año. Por su parte, en 2019 se registraron 1.277.900 (6,5% sobre el total de los ocupados). La diferencia porcentual entre estos once años da como resultado una disminución del 48,1% de ocupados en la construcción. En el año 2019, el número de ocupados en el sector fue la mejor cifra alcanzada desde el año 2011, creciendo un 4,6% respecto al año anterior.
En 2019, el número de visados de obra nueva se acercó a la cifra registrada en 2009, cuando se alcanzaron los 110.849. “Sin embargo, esta cifra es insuficiente si se tiene en cuenta la futura demanda de vivienda basada en el pronóstico de creación de nuevos hogares”, señalan fuentes de la Fundación Laboral.
La Fundación Laboral de la Construcción apunta que 2020 se augura ya como un año duro para este sector, que solo podrá hacer frente continuando con esa digitalización de la industria de la construcción ya iniciada y tan crucial para su transformación
En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística (INE), en la Proyección de hogares proporciona una simulación estadística del número de hogares futuros de España, en el caso de que se prolonguen las tendencias demográficas y comportamientos sociales actualmente observados. De acuerdo con esta proyección, de 2019 hasta 2033 se estimaba la creación de 1,7 millones de nuevo hogares. Desde el Observatorio se incide en que “para dar respuesta a esta demanda, como mínimo, sería necesario un volumen medio de visados de obra nueva de 118.607 viviendas anuales”.
La EPA también desvelaba en 2019 una de las preocupaciones más acusadas del sector en los últimos tiempos: la falta de relevo generacional. En el informe del Observatorio se aprecia cómo en 2008 el peso porcentual de los jóvenes menores de 35 años era del 42%, mientras que en 2019 se redujo al 20%. Además, el 10,9% de los ocupados en construcción son ya trabajadores mayores de 60 años.
También el informe revela un dato positivo para el sector relacionado con el nivel formativo de los ocupados: cada vez se demanda un mayor nivel formativo y va descendiendo el porcentaje de trabajadores con estudios de nivel inferior a la educación primaria. Los perfiles más demandados se corresponden con aquellos con formación profesional de grado medio y certificados de profesionalidad de nivel 3. Sin embargo, según la Fundación Laboral, “se aprecia un grave desajuste, ya que las empresas del sector no encuentran mano de obra cualificada, y el número de alumnos que cursan estudios reglados del sector es cada vez menor”, apunta.
Por último, cabe señalar que el número de empresas con asalariados inscritas en la Seguridad Social en el año 2019 fue de 126.261, una cifra superior en 1.777 empresas a la del año 2018, con una variación interanual del 1,4%. Por tamaño de empresas, el estrato más dinámico en cuanto a crecimiento es el de empresas de 10 a 49 trabajadores. No obstante, en 2018 las empresas pequeñas crecieron un 8,7%, mientras que en 2019 el crecimiento ascendió al 2,7%.
El informe de balance 2019 del Observatorio Industrial de la Construcción destaca que el sector debe asumir su transformación hacia un sector más industrializado e innovador, apoyándose en una fuerza de trabajo cualificada y con formación especializada, “dando como resultado un sector más competitivo, profesional, sostenible, eficiente y capacitado para afrontar los retos futuros”.
No obstante, la Fundación Laboral de la Construcción concluye afirmando que “hoy las circunstancias son otras y 2020 se augura ya como un año duro para este sector -como para el resto de los sectores del país-, que solo podrá hacer frente continuando con esa digitalización de la industria de la construcción ya iniciada y tan crucial para su transformación”.
Más de 60 expertos y expertas nacionales de la edificación analizarán y pondrán en valor los retos y desafíos de la descarbonización del sector en nuestro país.
La empresa contará con el apoyo de una red logística de última generación que le permitirá optimizar sus procesos de distribución y almacenamiento.
Estos paneles de PVC cuentan con un buen parámetro de aislamiento térmico Uw = 0,65 W(m2K), un alto nivel de estanqueidad y variedad de colores.
El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores.
A través de soluciones prefabricadas, modulares y adaptables, tres proyectos piloto impulsados por la UE demuestran cómo renovar edificios sin destruir su historia, reduciendo emisiones y mejorando el confort.
Entrevista a Eduardo Ocaña González, socio colaborador y director de comunicación de sAtt Triple Balance, creador del Edificio covivienda Pirita (Madrid), y Distrito Natural. Un modelo innovador de vivienda ecológica y colaborativa, donde la participación activa de los futuros residentes ha sido clave en cada etapa.
La marca estará presente en el estand D70, ubicado en el pabellón 2 del recinto ferial de Gran Vía de Fira Barcelona, del 20 al 22 de mayo.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
Comentarios