Ni durante el confinamiento ni en el inicio de la desescalada
España es el único país de la UE y la OCDE que no permite la reapertura de los centros de reformas, bricolaje y ferretería, ni durante el confinamiento ni en el inicio de la desescalada, según las conclusiones de un análisis comparado efectuado por el Foro Regulación Inteligente con 38 países europeos y miembros de la OCDE: “En la gran mayoría, han permanecido abiertos desde el principio y, allí donde se decretó su cierre temporal, se ha establecido su reapertura controlada en el primer escenario de desescalada”, afirman.
En consecuencia, estiman que España es “una anomalía en su entorno al mantener los establecimientos de reformas, construcción, bricolaje y ferretería cerrados, máxime cuando los indicadores sanitarios son ya favorables a una desescalada inteligente que permitiría al sector contribuir a la recuperación económica del país garantizando la salud de trabajadores y clientes”.
Más allá y con independencia de su superficie, el Foro Regulación Inteligente considera que los negocios de construcción, reformas, bricolaje y ferretería prestan un servicio esencial como “farmacia del hogar”, al comercializar bienes y productos de primera necesidad y esenciales para garantizar la habitabilidad, seguridad, confortabilidad, higiene y adecuado mantenimiento de los hogares españoles. Por ello, “sería recomendable que este sector estratégico ocupe un lugar prioritario en la estrategia de salida del confinamiento”.
Por todo ello, con ánimo de enriquecer las propuestas iniciales del plan de reapertura, desde el foro consideran vital la mejora del calendario que afecta al sector teniendo en cuenta, entre otras razones, que:
• Las tiendas del sector “farmacias del hogar”, con independencia de su superficie, deben tener la consideración de esenciales, ya que venden productos y servicios de primera necesidad para garantizar la habitabilidad, seguridad, confortabilidad, higiene y adecuado mantenimiento de los hogares españoles. “Así lo ha considerado la mayoría de países de nuestro entorno, donde han permanecido abiertos desde el principio del confinamiento”, subrayan.
• Los productos que se encuentran dentro del catálogo del sector son de vital importancia. De hecho, más allá de facilitar de nuevo su venta, deberían quedar sujetos a descuentos fiscales (IVA, Sociedades…).
• Muchas de las tiendas del sector que permanecen cerradas se encargan del suministro para el mantenimiento y seguridad de otras actividades consideradas esenciales, estratégicas o de primera necesidad, incluyendo las de centros hospitalarios u otras empresas.
• Una reapertura más ágil permitiría reabsorber a más de 150.000 empleados directos, que generan al Estado un coste de cerca de 280 millones de euros al mes entre ayudas y transferencias, y los tributos que dejan de ingresar las arcas públicas.
• El sector, además, genera 9.000 millones de euros anuales y, de manera inducida, otros 18.000 millones de euros. Cada mes que estos establecimientos permanecen cerrados se pierden 2.250 millones de euros.
• Las grandes tiendas de bricolaje, cuya apertura no está prevista hasta la fase 2, tienen la capacidad, dadas sus características, de atender de forma fiable y ordenada a los clientes que reciban, lo que permite modular el flujo de personas y garantizar que se mantienen las distancias de seguridad entre personas. Además, tienen más posibilidades para implantar medidas de control de aforo y realizar controles de entrada y salida, así como mamparas y otras.
• Dentro de cada comercio, la disposición rectangular y por pasillos de las grandes tiendas de bricolaje hace que sea más sencillo establecer reglas de distanciamiento o mantener filas que respeten las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias.
• Al tener una mayor plantilla de mayor tamaño, las grandes superficies especializadas en construcción, reformas, bricolaje y ferretería disponen de mayor flexibilidad para establecer turnos de trabajo y horarios de apertura más prolongados, lo que reduce la exposición de sus trabajadores y la concentración de clientes.
• Las grandes superficies especializadas en construcción, reformas, bricolaje y ferretería cuentan con una mayor capacidad económico-financiera para adaptarse a un entorno sanitario cambiante: “Esto permite desplegar innovaciones en materia de seguridad, protección e higiene con mayor rapidez y eficacia”.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios